La biotecnología es la aplicación de las ciencias y de las tecnologías, en los organismos vivos y sus componentes celulares o moleculares, con el fin de conocerlos más y de producir bienes y servicios.
Es una disciplina integradora de la que la humanidad se ha beneficiado miles de años antes de recibir este nombre, pero los avances más importantes se han producido en un periodo reciente, impulsados por el desarrollo de nuevas metodologías.
Es un campo en fuerte expansión que ha diversificado hacia áreas muy diversas, como la medicina y la salud, la producción agroalimentaria, la producción industrial y el campo de la energía y del medio ambiente.
Para consultar las competencias genéricas más demandadas por las empresas pulse sobre el siguiente enlace: Competencias más valoradas
Ver más competencias genéricas
Biotecnología alimentaria, técnicas y procesos que emplean organismos vivos o sus sustancias para producir o modificar un alimento, mejorar las plantas o animales de los que provienen, o desarrollar microorganismos que intervengan en su elaboración. Control y seguridad de los alimentos que ingerimos.
Genética Vegetal
Nuevos desarrollos en la alimentación, probióticos o nutracéuticos.
Elaboración de biocombustibles a partir de materias primas vegetales o enzimas para actividades industriales. Sostenibilidad y respeto al medio ambiente, mejorando el rendimiento económico de los productos.
Medicina y en la salud animal, tanto en diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades.
Diagnóstico molecular para la detección de infecciones y enfermedades de origen genético.
Desarrollo de nuevos fármacos.
Protección de los recursos naturales y el medioambiente, reducción, control y resolución de catástrofes medioambientales debida a la acción inadecuada del hombre mediante estrategias de bioprevención y biorremediación.
Tratamiento de aguas residuales y basuras, con el uso de microorganismos. Limpieza y corrección de catástrofes naturales, con bacterias y plantas.
Investigación de nuevos procesos biotecnológicos en centros de investigación. Investigar, desarrollar y producir productos biológicos y productos farmacéuticos, biomédicos y veterinarios.
Ciencias de la Vida, Tecnología genética y genómica
Asesoría y Consultoría de Ingeniería
Uno de los factores que incide en tu empleabilidad es el referido a las características del mercado de trabajo; puesto que es bastante dinámico y cambiante, es preciso conocerlo bien. Su funcionamiento y estructura, las características de nuestro entorno cercano, el comportamiento de las ocupaciones que más nos interesan, son algunos de los elementos con los que es preciso contar antes de tomar decisiones que afecten a nuestra incorporación al mercado de trabajo.
Es por ello, que te acercamos información detallada de la realidad actual del mercado de trabajo. Aquí te presentamos algunas herramientas: a través del Servicio Público de Empleo Estatal podrás conocer información mensual del mercado de trabajo de las personas tituladas, informes estadísticos, tendencias, evolución de la demanda por titulaciones… La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, te ofrece igualmente datos sobre Andalucía, situación de los sectores que generan empleo, y datos muy concretos sobre nuestra comunidad.
Los cambios producidos en la sociedad relacionados con la calidad de vida y la protección del medio ambiente, presentan nuevas y grandes oportunidades laborales, sobre todo relacionadas con Biotecnología, Salud y Bienestar, Energía y el sector Agroalimentario.
El sector biotecnológico encabeza el ranking de creación de empleo y de creación de empresas; mejora la inversión en I+D nacional (Asebio 2022), y el número de empresas que aplican la biotecnología en sus procesos de producción; posee el mayor porcentaje de investigadores contratados en empresas del sector.
Entre las compañías con actividad exclusivamente biotecnológica, el 50% se dedican salud humana, el 39%
a la alimentación, el 15,4% a la agricultura y a la producción forestal, el 13,5% la salud animal y acuicultura, el 11,2% al
medioambiente y el 11,1% a la industria.
Líneas de investigación: Biología Molecular y Celular, Biología de sistemas, Biología Microbiana, Genética Molecular de Plantas, Inmunología y Oncología, Estructura de Macromoléculas.
Importante Big data y la Inteligencia Artificial aplicados a la investigación, Inteligencia Artificial Generativa y Biología Sintética.
La Biotecnología Sanitaria se encuentra en un buen momento en España con el desarrollo de medicamentos biotecnológicos. Las áreas terapéuticas donde hay un mayor número de medicamentos investigándose son Oncología, Sistema Nervioso Central, Enfermedades Autoinmunes e Inflamatorias, Diabetes y Degeneración Macular. La Biotecnología busca soluciones para el Parkinson, segunda enfermedad neurodegenerativa mas frecuente.
El diagnóstico molecular, ejemplo de Biotecnología en Medicina, se encuentra en un gran momento tanto en áreas de ventas como en desarrollo, por tanto muchas empresas están invirtiendo en capital humano. Igual está ocurriendo en la industria farmacéutica, que ha aumentado la facturación y la demanda de personal cualificado gracias a la biotecnología y el diagnóstico molecular.
En Economía Azul, los cinco ámbitos de mayor crecimiento según la comisión europea son acuicultura y biotecnología, energías renovables, recursos minerales del océano y el turismo costero y marítimo. La Biotecnología para la acuicultura y viceversa, permite el desarrollo de aplicaciones para la industria acuícola.
El sector Agroalimentario es muy dinámico con buenas perspectivas de creación de empleo. La biotecnología es una de las principales alternativas para una producción de alimentos seguros y funcionales para mejorar la viabilidad de la actividad de producción agroalimentaria. El sector agroalimentario ha introducido nuevos métodos, nuevos productos, y nuevos mercados, agroalimentación sostenible con una mentalidad más ecológica. Nuevas fuentes de proteína, ingredientes, aditivos, moduladores del microbioma, seguridad alimentaria, bioproductos, bioestimulantes, bioprocesos y medicamentos veterinarios, piensos (Asebio).
La biotecnología industrial aplicada al medio ambiente, gestión de residuos, prevención y reutilización, reparación, reciclaje…son áreas por las que la Comisión Europea apuesta, porque significarían un gran ahorro para las empresas y una reducción de gases del efecto invernadero.
La biotecnología está presente en once de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
El sector de la Biotecnología puede ayudar al crecimiento de nuestro país, priorizando sus recursos hacia la investigación, desarrollo e innovación. Una economía basada en el conocimiento crea riqueza para el presente y para el futuro, y los proyectos biotecnológicos tienen como base la innovación y el conocimiento.
La biotecnología está presente en nuestro día a día, muchos productos que consumimos o utilizamos son elaborados mediante procesos biológicos, salud, industria, energía, alimentación, agricultura y cosmética son algunas de las áreas en las que la biotecnología está presente y con un futuro potencial.
Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. El presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innovación para I+D+I, se ha incrementado en los últimos tres años en 98%. La Agencia Estatal de Investigación destina gran inversión a proyectos de investigación entre empresas y organismos públicos, se pretende mejorar el liderazgo científico internacional de España, generando empleo e incrementando la competitividad empresarial.
La Biotecnología es un mercado joven en España si lo comparamos con otros paises europeos o de EE.UU. En estos momentos es la novena potencia en producción científica y el país con mayor número de artículos científicos en revistas de alto impacto (Asebio)
Aprobada Ley 7/2021 20 mayo sobre Cambio Climático y Eficiencia Energética, medidas y alternativas destinadas a frenar el cambio climático; combustibles fósiles, apuesta por las energías renovables, reducción co2, centrales nucleares… Se espera conseguir empleo estable y de calidad.
Aquellas personas que decidan trabajar en determinados ámbitos de la Industria Farmacéutica, sería recomendable su especialización en este sector.
El dominio fluido del inglés es un requisito imprescindible.
Escoge tu futuro con toda la información.
Vicerrectorado de Innovación social, Empleabilidad y Emprendimiento. Universidad de Granada.