La Enfermería es una disciplina que se ocupa de proporcionar cuidados al individuo, familia o comunidad, encaminados a preservar y promocionar la salud, prevenir la enfermedad y ayudarle a recuperarse de la misma.
El Título de Grado de Enfermería, forma enfermeros/as generalistas con preparación científica, humana y capacitación suficientes para valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud y de cuidados de las personas sanas o enfermas, de las familias y la comunidad. Los fenómenos que conciernen particularmente a los enfermeros/as son las respuestas a problemas de salud reales o potenciales de las personas, familias o grupos.
Ver más competencias específicas
Ver más competencias genéricas
Para consultar las competencias genéricas más demandadas por las empresas pulse sobre el siguiente enlace: Competencias más valoradas
El profesional de enfermería puede ejercer su labor en el Sistema Sanitario Público, tanto en el campo de la atención primaria, como en el de la atención especializada (hospitales), así como en los diversos centros de la empresa privada y en el ejercicio libre de la profesión.
También en el Ejército, Instituciones Penitenciarias y en Organizaciones sin ánimo de lucro.
A los trabajos clásicos hay que unir la actividad que puede desarrollarse en relación con la prevención, balnearios, residencias especializadas, mutuas, y empresas de atención prehospitalaria urgente.
La atención a las personas dependientes está desarrollando un entramado empresarial, tanto en el ámbito público como en el privado, donde el cuidado ofrecido por los profesionales de enfermería ocupa un espacio importante.
Profesores de la comunidad universitaria, en educación secundaria y profesorado en cursos de formación en distintos niveles en escuelas y /o centros universitarios, centros de formación de formadores, etc., además de la actividad investigadora.
Fundamentalmente en el ámbito público, pero sin excluir el ámbito privado, cada vez se emplean más.
Uno de los factores que incide en tu empleabilidad es el referido a las características del mercado de trabajo; puesto que es bastante dinámico y cambiante, es preciso conocerlo bien. Su funcionamiento y estructura, las características de nuestro entorno cercano, el comportamiento de las ocupaciones que más nos interesan, son algunos de los elementos con los que es preciso contar antes de tomar decisiones que afecten a nuestra incorporación al mercado de trabajo.
Es por ello, que te acercamos información detallada de la realidad actual del mercado de trabajo. Aquí te presentamos algunas herramientas: a través del Servicio Público de Empleo Estatal podrás conocer información mensual del mercado de trabajo de las personas tituladas, además de informes estadísticos, tendencias, evolución de la demanda por titulaciones… Y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, te ofrece igualmente datos sobre Andalucía, situación de los sectores que generan empleo, y datos muy concretos sobre nuestra comunidad. Y cualquier novedad
Acceso al Informe de Mercado de Trabajo del SEPE (mensual)
Acceso al Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo
La Organización Mundial de la Salud (OMS), alerta de que las necesidades de salud de la población aumentarán considerablemente. Nos encontramos ante una población cada vez más envejecida con gran demanda de profesionales sanitarios.
La salud será una de las actividades que se verá fortalecida a medio y largo plazo. Es necesario una digitalización del sector sanitario, pues ayudará en la detección, prevención, atención sanitaria, seguimiento de los pacientes dados de alta, información y formación de los ciudadanos y profesionales. La asistencia sanitaria es uno de los sectores con mayor potencial de creación de empleo en Europa, la inversión en formación es urgente.
Serán importantes para el sector sanitario, la Inteligencia artificial para mejorar la velocidad y la precisión del diagnostico y la detección de enfermedades, facilitar la atención clínica; reforzar la investigación en el ámbito de la salud y el desarrollo de medicamentos, apoyar las diversas intervenciones de salud pública…; y Análisis y tratamiento de datos.(OMS); Internet en los objetos médicos, Realidad virtual y Aumentada, Nanomedicina, Ciberseguridad y prevención en la violación de datos.
El grado en Enfermería se encuentra en el ranking de las titulaciones más demandadas con mayor oferta de de empleo y mayor crecimiento en nuestro país en el último año, en segundo lugar. Sanidad ha experimentado un crecimiento muy elevado de titulados/as universitarios/as, reflejo de la crisis sanitaria en el mercado de trabajo. Datos del informe Infoempleo/Adecco 2020.
Las posibilidades de empleo las encontramos en áreas relacionadas con las enfermedades generadas por el día a día, estrés, intolerancias, alergias, enfermedades raras e hipersensibilidad. Otras ocupaciones con futuro del área de la salud y los cuidados: Transcriptores médicos, Radioterapeutas, Terapeutas respiratorios,…Las mayores oportunidades las encontramos en Cuidados Intensivos, Quirófano, Geriatría y Hospitalización, Enfermería del trabajo y Enfermería en mutua laboral.
Existen avances para incluir Geriatría dentro de los servicios del Servicio Andaluz de Salud, esperemos que esto se traduzca en creación de empleo para estos profesionales de la salud.
Esperemos que tras la puesta en marcha del Plan de Acción 21-24 de Salud Mental y Covid anunciado, se traduzca en un aumento de contrataciones en la especialidad de Salud mental y que sea reconocida esta especialidad.
Aunque las necesidades de cuidados sanitarios en la población aumenta cada día, la oferta de empleo para estos profesionales se ha reducido en los últimos años por la escasez de convocatorias públicas, se destruyeron muchísimos puestos de trabajo en enfermería dentro del Sistema Nacional de Salud. En los próximos años se espera un aumento en las contrataciones gracias a las convocatorias de empleo público.
Esta disminución llevó al enfermero/a, por un lado a buscar empleo en nuevas áreas externas a la Sanidad Pública y por otro a buscar oportunidades laborales en otros países. Los países que están acogiendo a nuestros profesionales son muy variados desde Europa, principalmente Francia y Reino Unido, hasta países como Arabia Saudí, Australia o Sudamérica y Estados Unidos.
Durante la Emergencia Sanitaria, la Organización Mundial de la Salud ha emitido un manifiesto para que se invierta en el personal de enfermería de todo el mundo, principalmente en materia de empleo, formación liderazgo para así fortalecer este personal nivel mundial. Este informe desprende una alta movilidad de estos profesionales (80% trabaja fuera de su país de origen), alto envejecimiento del personal de enfermería… sería conveniente aumentar en un 8% el número total de graduados/as en enfermería y mejorar sus posibilidades de empleo.
Se recomienda formación teórico-práctica en competencias científicas, tecnológicas y sociológicas para avanzar en la atención primaria. Los cambios tecnológicos exigen gran capacidad de adaptación para el colectivo de profesionales de la enfermería.
Aunque la Inteligencia artificial en el área de la salud es un gran potencial no debemos obviar que también presenta riesgos para la seguridad del paciente, la ciberseguridad y el medio ambiente; por tanto los sistemas de IA se deben diseñar teniendo en cuenta la diversidad de los entornos socioeconómicos y la atención de la salud, es importante la digitalización de todos/as los implicados/as.
Aquellos profesionales que pretendan dedicarse al cuidado de las personas mayores, se requerirá especialización. También se recomienda formación especializada en salud mental, prevención de conductas adictivas y bienestar emocional; colectivos con especial atención en esta materia, infancia, adolescentes y otros grupos vulnerables.
Para aquellos graduados/as que pretendan ejercer su profesión en cualquiera de los países miembros de la Unión Europea, ya es posible solicitar la Tarjeta o Certificado Profesional Europeo. Es una prueba electrónica de que se han pasado los controles administrativos y las cualificaciones profesionales reconocidas por el país donde se desea trabajar. Se podrá solicitar a través del Servicio de Autenticación de la Comisión Europea (ECAS).
La Organización para la Cooperación y Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud, advierten que España es uno de los Países con un nivel de enfermeros menor a nivel mundial, e incluso comparado con países de su alrededor. Esta carencia se agrava si tenemos en cuenta que tenemos un país donde ha aumentado la esperanza de vida y el envejecimiento de la población.
Es necesario demostrar un nivel alto de inglés para trabajar en determinados países, y para cualquier posición de mando intermedio o directivo. Otros idiomas demandados, árabe, chino, alemán y francés.
Hay que resaltar que en aquellos países donde la demanda de estos profesionales es muy necesaria, se ofrece ayuda, apoyo, prioridad en la gestión de visados, e incluso opciones de acceso a la ciudadanía, homologación de títulos…
Escoge tu futuro con toda la información.
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. Universidad de Granada.