USAR LA RED PARA BUSCAR EMPLEO: Motores de Búsqueda

Los buscadores, motores de navegación o motores de búsqueda son programas o herramientas interactivas que facilitan la búsqueda y recuperación de información en Internet. Así pues, se trata de sitios web especializados en organizar, clasificar y localizar información publicada en la red (Internet).

Quiero dedicarles un pequeño comentario porque la potencialidad de los motores de búsqueda suele estar poco y mal aprovechada.

POCO APROVECHADA. Hay vida más allá de Google. Existen recursos para incrementar notablemente la potencia de tus búsquedas:

Los Metabuscadores. Herramientas que permiten interrogar varias bases de datos simultáneamente desde una única interfaz. Porqué usar una única base de datos (Ej.: Google), pudiendo utilizar una herramienta que nos posibilita buscar en varias a la vez. Aquí van 3 ejemplos IxquickMetacrawler y Dogpile.

Internet Invisible. Existe un gran volumen de información no accesible para los robots de los buscadores: Catálogos de bibliotecas y bases de datos; Revistas electrónicas y archivos de documentos, tanto de acceso gratuito como por suscripción, protegidas por clave de acceso; Depósitos de documentos en formatos no indezables; Recursos estadísticos que permanecen invisibles en instituciones académicas y centros de conocimiento, etc. Se estima que los buscadores más potentes solamente accede a alrededor del 15% de la información. Para acceder a esta información (Internet invisible) podemos usar diversos servicios (en definitiva también “buscadores”). Ejemplo: WorldCat (Una web que recopila los datos de 72.000 bibliotecas en 170 países diferentes de todo el mundo).

MAL APROVECHADA. Cuando utilizamos cualquiera de los buscadores más conocidos (Yahoo, Google, Bing, …) solemos olvidar u obviar el recurso de la búsqueda avanzada de que disponen. La búsqueda avanzada permitirá eliminar mucha de esta basurilla que oscurece el camino para lograr nuestro objetivo. Marcar para que aparezcan las palabras exactas que delimitemos, evitar que aparezcan otras, delimitar la región de búsqueda, etc. son opciones fáciles de usar en estos menús de búsqueda avanzada y con excelentes resultados.

Incorporemos a nuestros hábitos de búsqueda estas herramientas y obtendremos resultados sensiblemente mejores y empleando además menos tiempo en ellas.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.