La Antropología Social y Cultural es una ciencia que estudia la diversidad cultural con una visión comparativa y universal. Su campo de estudio incluye, entre otros, el análisis de las relaciones de poder, las identidades culturales, las religiones, los rituales y las fiestas, el género, la etnicidad, la salud, el desarrollo local, el parentesco, la música o las relaciones interculturales.
El Título de Graduado/a en Antropología Social y Cultural pretende proporcionar a los/las estudiantes la formación necesaria para el estudio y comprensión de la variedad de las sociedades y culturas humanas, sus causas y sus significados dentro de un entendimiento de la complejidad de la vida social.
Ver más competencias específicas
Ver más competencias genéricas
Para consultar las competencias genéricas más demandadas por las empresas pulse sobre el siguiente enlace: Competencias más valoradas
Hay un número creciente de campos donde la formación antropológica es demandada. Las administraciones públicas, las empresas y las Organizaciones No Gubernamentales nacionales e internacionales demandan cada vez más profesionales de la antropología.
Actividades de mediación, sensibilización, gestión y asesoramiento en ámbitos con creciente presencia de población culturalmente diversa y donde se asiste a conflictos étnicos, raciales, sexuales y/o religiosos de diversa índole.
Estudiar las condiciones socioculturales que propician contribuyen o frenan el desarrollo humano y socioeconómico, poniendo en valor los saberes y prácticas proporcionando conocimientos de los saberes locales e indígenas sobre los en aspectos ambientales, sanitarios, socioculturales, ideológicos o político-jurídicos fundamentales para la promoción del bienestar de los países en desarrollo y en los procesos de desarrollo y transformación socioeconómica
Descubrimiento, conservación, gestión y difusión del patrimonio etnológico, material e intangible museos, centros de gestión del patrimonio cultural, comisariado de exposiciones, dinamización sociocultural a través del conocimiento local del folklore, la música y el patrimonio etnológico, desarrollo del turismo cultural, promoción cultural.
Actividades docentes y de investigación en centros de enseñanza universitaria, secundaria, bachillerato, así como en la formación permanente de profesionales de diversos ámbitos que trabajan con poblaciones culturalmente personas diversas, como maestros, policías, funcionarios penitenciarios, educadores sociales, personal sanitario, turismo, etc.
Otros campos emergentes de trabajo para Antropólogos/as como medios de Comunicación y de Entretenimiento, Recursos Humanos, Marketing, Medio Ambiente…
Uno de los factores que incide en tu empleabilidad es el referido a las características del mercado de trabajo; puesto que es bastante dinámico y cambiante, es preciso conocerlo bien. Su funcionamiento y estructura, las características de nuestro entorno cercano, el comportamiento de las ocupaciones que más nos interesan, son algunos de los elementos con los que es preciso contar antes de tomar decisiones que afecten a nuestra incorporación al mercado de trabajo.
Es por ello, que te acercamos información detallada de la realidad actual del mercado de trabajo. Aquí te presentamos algunas herramientas: a través del Servicio Público de Empleo Estatal podrás conocer información mensual del mercado de trabajo de las personas tituladas, además de informes estadísticos, tendencias, evolución de la demanda por titulaciones… Y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, te ofrece igualmente datos sobre Andalucía, situación de los sectores que generan empleo, y datos muy concretos sobre nuestra comunidad. Y cualquier novedad
Acceso al Informe de Mercado de Trabajo del SEPE (mensual)
Acceso al Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo
En los últimos años está aumentando la incorporación laboral de los antropólogos/as en investigación de mercado, centrales de medios y agencias de publicidad, tanto privadas como públicas. Su trabajo se centra en hábitos de consumo, sistemas de producción, mercado…En el ámbito privado son empresas dedicadas al marketing y estudios de mercado, adaptando las metodologías de las disciplinas al estudio de hábitos de consumo.
Hoy en día las aportaciones que hace esta disciplina son valoradas en campos muy diversos como son la cultura, tecnología, biología y en los procesos de cambio social. Dentro de las ciencias sociales, la antropología es el punto de partida hacia los estudios sobre diversidad biológica humana, a la vez que engloban los cambios en la conducta humana, en su vertiente social.
El sector tecnológico, robótica e inteligencia artificial, está demandando también expertos en competencias sociales, en el caso de los antropólogos/as son necesarios para entender el comportamiento humano y poder aplicarlo a los humanoides y robots.
Una opción profesional para estos/as graduados/as es la Antropología arqueológica y la Antropología Biológica o Física, en equipos multidisciplinares con Arqueólogos, Restauradores, Arquitectos…
El campo de la Investigación es el campo estrella para el antropólogo, está preparado para hacer sus aportaciones en análisis de instituciones de relevado interés, en fenómenos sociales cambiantes como son la discriminación por razones de género, etnia, creencia religiosa, clase social, desarrollo tecnológico,transformaciones demográficas o el cambio en los valores, crisis climática, tensiones geopolíticas, las persistentes desigualdades entre países, regiones… Y tras la covid-19, la repercusión que ha tenido la crisis del sector del turismo y su gestión.
El Plan Cultura 2022 presentado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pretende apoyar el tejido industrial y fomentar los hábitos culturales y deportivos, sobre todo entre los jóvenes. Saldrán beneficiados principalmente patrimonio, museos y exposiciones, cine y las artes escénicas.
Debido al gran crecimiento de la diversidad cultura en los últimos años, se ha generado un entorno donde se destacan problemas de convivencia y de comprensión. Este fenómeno ha incidido tanto en el ámbito social como laboral, lo que conlleva a demandar un antropólogo/a.
Profesiones donde el antropólogo/a puede desarrollar un buen papel profesional: mediación intercultural (resolución de conflictos) específicamente en el caso de población inmigrante; participación ciudadana; planificación territorial y diseño de políticas públicas; desarrollo local, rural y urbano; gestión de Parques Naturales; y coordinación de proyectos en organizaciones no gubernamentales (ONGs). También es interesante destacar el área de la salud y su mediación como un área emergente al mismo tiempo que en el área empresarial, en estudios de mercado, gestión de recursos humanos y análisis organizacionales.
La Antropología Social y Cultural se presenta como un excelente complemento de formación para otras titulaciones con pocas perspectivas laborales.
Tras la crisis sanitaria se ha fortalecido el teletrabajo, que se ha implantado en la mayoría de las empresas. Es fundamental para las empresas el desarrollo de competencias digitales, las habilidades personales y los valores; flexibilidad, manejo del stress, creatividad, capacidad de adaptación,….Se recomienda formación en tecnologías, para poder trabajar en colaboración con otros profesionales de este sector en las nuevas oportunidades laborales.
Para incrementar las posibilidades de empleo de los Graduados/as en Antropología Social y Cultural, será necesario adquirir formación complementaria para el desempeño de determinados perfiles profesionales, Mediación Cultural, Patrimonio Histórico y Cultural, Recursos Humanos.
Escoge tu futuro con toda la información.
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. Universidad de Granada.