El informe razonado

En la valoración de las pruebas que convocan específicamente las universidades para adquirir una plaza de titularidad docente, el papel de cada miembro de la Comisión de Selección es muy relevante. Ha de analizar el alegato sobre el historial académico, docente e investigador y de gestión de la persona aspirante. 13 plazas en la Universidad de Jaén.

«La primera prueba para profesor Titular de Universidad consiste en la exposición oral, durante un tiempo máximo de noventa minutos, del historial académico, docente e investigador, de gestión y, en su caso, asistencial-sanitario, alegado. Dicha prueba incluirá, asimismo, la defensa del proyecto docente e investigador presentado por el candidato. Seguidamente, la Comisión debatirá con el candidato sobre los anteriores extremos durante un tiempo máximo de dos horas.

Finalizada la prueba, cada miembro de la Comisión entregará al Presidente un informe razonado, ajustado en todo caso a los criterios previamente establecidos por la Comisión. A la vista de estos informes, la Comisión procederá a una votación, en la que no será posible la abstención, para determinar el paso de los candidatos a la siguiente prueba. No pasarán a la misma los candidatos que no obtengan, al menos, tres votos favorables.

b) En el caso de que la primera prueba sea superada por más de un candidato, se realizará una segunda prueba que consistirá en la exposición oral, durante un tiempo máximo de sesenta minutos…

13 plazas. Universidad de Jaén

ANEXO I
Cuerpo: Profesores/as Titulares de Universidad
(Turno libre)
Plaza número 1.
Departamento: Ingeniería Mecánica y Minera.
Área de Conocimiento: Ingeniería Mecánica.
Actividades docentes a realizar: Diseño de máquinas, mecánica de máquinas y otras asignaturas propias del área de Ingeniería Mecánica.
Actividades investigadoras a realizar: Métodos y técnicas experimentales para la medida y el análisis de desplazamientos y deformaciones aplicados a impacto y análisis modal en el ámbito de la ingeniería mecánica.
Número de plazas: 1.
Plaza número 2.
Departamento: Didáctica de las Ciencias.
Área de Conocimiento: Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Actividades docentes a realizar: Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza II (Grado en Educación Primaria).
Actividades investigadoras a realizar: Pensamiento crítico, naturaleza de la ciencia y conocimiento didáctico del contenido para enseñar las grandes ideas de la ciencia.
Número de plazas: 1.
Plaza número 3.
Departamento: Ingeniería Mecánica y Minera.
Área de Conocimiento: Ingeniería Mecánica.
Actividades docentes a realizar: Asignatura de diseño de máquinas y mecánica de máquinas, otras asignaturas del área de Ingeniería Mecánica.
Actividades investigadoras a realizar: Métodos y técnicas experimentales para la medida y el análisis de desplazamientos y deformaciones aplicados a problemas estáticos y dinámicos en el ámbito de la Ingeniería Mecánica.
Número de plazas: 1
Plaza número 4.
Departamento: Patrimonio Histórico.
Área de Conocimiento: Historia del Arte.
Actividades docentes a realizar: Gestión y tutela del patrimonio histórico-artístico.
Actividades investigadoras a realizar: El «exilio interior» del patrimonio cultural en España: La cuestión de los bienes situados fuera de la Comunidad Autónoma a la que pertenecen.
Número de plazas: 1.
Plaza número 5.
Departamento: Organización de Empresas, Marketing y Sociología.
Área de Conocimiento: Organización de Empresas.
Actividades docentes a realizar: Organización de empresas en el grado de Ingeniería Telemática.
Actividades investigadoras a realizar: Papel de las tecnologías de la información y suministro y relación con los resultados empresariales.
Número de plazas: 1
Plaza número 6.
Departamento: Economía Financiera y Contabilidad.
Área de Conocimiento: Economía Financiera y Contabilidad.
Actividades docentes a realizar: Introducción a las finanzas.
Actividades investigadoras a realizar: Riesgo de crédito, aplicación en la gestión de los sistemas de garantía de depósitos.
Número de plazas: 1.
Plaza número 7.
Departamento: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
Área de Conocimiento: Didáctica de la Expresión Musical.
Actividades docentes a realizar: Educación musical y su didáctica.
Actividades investigadoras a realizar: Paisaje sonoro y concierto didáctico: Implicaciones educativas e impacto en el territorio.
Número de plazas: 1
Plaza número 8.
Departamento: Ingeniería Mecánica y Minera.
Área de Conocimiento: Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de estructuras.
Actividades docentes a realizar: Asignaturas propias del área de conocimiento.
Actividades investigadoras a realizar: Fenómenos de interacción fluido-estructura en flujos alrededor de cuerpos.
Número de plazas: 1.
Plaza número 9.
Departamento: Enfermería.
Área de Conocimiento: Enfermería.
Actividades docentes a realizar: Enfermería de la salud sexual y reproductiva.
Actividades investigadoras a realizar: Cuidados enfermería en la salud sexual y reproductiva.
Número de plazas: 1.
Plaza número 10.
Departamento: Ingeniería Mecánica.
Área de Conocimiento: Mecánica de medios continuos y Teoría de estructuras.
Actividades docentes a realizar: Asignaturas propias del área de conocimiento.
Actividades investigadoras a realizar: Simulación mediante métodos numéricos de la fractura de materiales del ámbito de la ingeniería civil y de la ingeniería mecánica.
Número de plazas: 1.
Plaza número 11.
Departamento: Patrimonio Histórico.
Área de Conocimiento: Arqueología.
Actividades docentes a realizar: Propias del área de conocimiento de Arqueología
Actividades investigadoras a realizar: Arqueología de la segunda guerra púnica- historia de la arqueología.
Número de plazas: 1.
Plaza número 12.
Departamento: Ciencias de la Salud.
Área de Conocimiento: Fisioterapia.
Actividades docentes a realizar: Fisioterapia manual osteopática.
Actividades investigadoras a realizar: Efectos de la terapia manual sobre el óxido nítrico y los biomarcadores del dolor en pacientes con fibromialgia.
Número de plazas: 1.
Plaza número 13.
Departamento: Matemáticas.
Área de Conocimiento: Matemática aplicada.
Actividades docentes a realizar: Ampliación de matemáticas en los grados en Ingeniería.
Actividades investigadoras a realizar: Aproximación de funciones por operadores lineales.
Número de plazas: 1.
Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.