El trabajo en enclaves arqueológicos y monumentales

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. Centro de «Los Millares, Santa Fe de Mondújar, Almería». Licenciatura o Grado en Geografía e Historia, especialidades en Arqueología, Historia del Arte, Humanidades o equivalente. Requisitos: Experiencia mínima de tres años en puestos relacionados con la gestión técnica, coordinación y conservación preventiva de patrimonio cultural. Conocimientos amplios en gestión de proyectos de contenido patrimonial, así como de las características del patrimonio cultural de Almería, especialmente patrimonio arqueológico

Resolución de 10 de marzo de 2021, de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, por la que se efectúa la convocatoria para la contratación indefinida a tiempo completo. Puesto: Titulado/a Superior de Patrimonio.

Resolución en PDF (PDF 510 KB en nueva ventana)

Publicación en el BOJA nº 50 de 16/03/2021

Se convoca proceso selectivo para cubrir, por el sistema de turno libre, un contrato indefinido a tiempo completo para un puesto de Titulado/a Superior de Patrimonio, en el centro de trabajo sito en el Enclave Arqueológico de Los Millares, Santa Fe de Mondújar, Almería, según lo establecido en el IV Convenio de la Agencia (BOJA número 242, de 5 de diciembre de 2008).

ir a inicio

Datos de la convocatoria: perfil y condiciones del contrato de trabajo

Modalidad contractual: Contrato indefinido. Período de prueba de seis meses de trabajo efectivo.

Jornada: A tiempo completo. Prestación de servicios de lunes a domingo según lo establecido en el IV Convenio Colectivo de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Categoría profesional: Grupo A Nivel 3

Denominación puesto: Titulado/a Superior de Patrimonio

Retribución Bruta Anual 2020: 28.749, 04€

Competencias requeridas: Trabajo en equipo, iniciativa, flexibilidad, capacidad resolutiva, proactividad.

Misión: En dependencia de la Unidad de Comercialización y Espacios Culturales, realizar labores de gestión técnica, coordinación y conservación preventiva de los enclaves arqueológicos de la provincia de Almería competencia de la Agencia (Los Millares y Puerta de Almería)

Funciones: Realizar labores de naturaleza técnica que le sean encomendadas en el ámbito del área de Patrimonio Histórico; llevar a cabo la gestión y supervisión necesaria para impulsar y ejecutar estrategias culturales, de puesta en valor de la arqueología y de difusión, así como cuantas labores análogas le sean encomendadas por su superior o superiores jerárquicos.

Las solicitudes (Anexo II) y documentación adjunta deben presentarse en el plazo de quince días naturales siguientes a la publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. En caso de que el último día de presentación de solicitudes sea inhábil, el plazo se entenderá prorrogado hasta el día siguiente hábil.
Para dudas o consultas, dirigirse al correo electrónico rrhh.aaiicc@juntadeandalucia.es.

__________

Enlace al portal de la Junta de Andalucía

.

La Agencia Andaluza de Instituciones Culturales tiene como objetivo principal la adopción de las medidas preventivas de mantenimiento que resulten necesarias para garantizar la seguridad e integridad material de determinados enclaves arqueológicos y monumentales; así como la organización, puesta en valor y difusión de dichos enclaves y demás bienes inmuebles del patrimonio histórico, de titularidad de la Comunidad Autónoma, que se gestionan en nuestra Agencia.
La Agencia Andaluza de Instituciones Culturales tiene adscritos 11 enclaves arqueológicos y 2 monumentales:
– Enclave Arqueológico Puerta de Almería (Almería)
– Enclave Arqueológico Los Millares (Santa Fe de Móndujar, Almería)
– Enclave Monumental del Castillo de Vélez Blanco (Vélez Blanco, Almería)
– Enclave Arqueológico Carteia (San Roque, Cádiz)
– Enclave Arqueológico Columbarios (Cádiz)
– Enclave Arqueológico Factoría de Salazones (Cádiz)
– Enclave Arqueológico Teatro Romano (Cádiz)
– Enclave Arqueológico Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)
– Enclave Arqueológico Ategua (Santa Cruz, Córdoba)
– Enclave Monumental de los Baños Árabes de Baza (Baza, Granada)
– Enclave Arqueológico de los Baños Árabes (Ronda, Málaga)
– Enclave Arqueológico Teatro Romano de Málaga (Málaga)
– Enclave Arqueológico Munigua (Villanueva del Río y Minas, Sevilla)
Además, se colabora en la gestión del Enclave Arqueológico Castellón Alto y la Necrópolis Ibérica de Tútugi (Galera, Granada).
Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.