Información y Documentación, Humanidades, Historia o titulación superior oficial equivalente

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico convoca dos plazas de «Garantía Juvenil» para este perfil que se valorarán fundamentalmente según expediente académico. Las estancias de investigación serán en el Centro de Documentación y Estudios de la Isla de la Cartuja y en el Centro de Arqueología Subacuática. Este último tiene su sede en Cádiz, en el Balneario de la Palma y el Real, edificio construido en 1.924 – 26 y rehabilitado para este fin. Las solicitudes de participación en este procedimiento se dirigirán al Área de Gestión de Personas del IAPH mediante correo electrónico a la dirección gestiondepersonas.iaph@juntadeandalucia.es de conformidad con el siguiente procedimiento:

https://www.juntadeandalucia.es/boja/2022/49/44

CONVOCATORIA DE 2 PLAZAS

REFERENCIA03/2022_JI_DOC_IAPH
DENOMINACIÓN DE LA PLAZAPlaza de Joven Investigador/a con Titulación Universitaria
RESPONSABLE TUTOR/A***0741**
TITULACIÓN REQUERIDAGrado en Información y Documentación, Humanidades, Historia o titulación superior oficial equivalente
CRITERIOS DE VALORACIÓN1. Expediente académico: nota media de la titulación requerida (hasta 8 puntos)
2. Méritos (hasta 2 puntos)
Formación de posgrado en Archivística, Gestión documental, Documentos electrónicos y materias directamente relacionadas con el objeto del contrato.
– Máster (60-120 ECTS) : 1 punto
– Experto Universitario (30-60 ECTS): 0,75 puntos
– Otra formación especializada (15-30 ECTS): 0,25 puntos
LUGAR DE TRABAJOInstituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Centro de Documentación y Estudios
Isla de la Cartuja , Camino de los Descubrimientos S/N. 41092-Sevilla
TAREAS A REALIZARLa persona propuesta para contratar recibirá formación y participará en las siguientes tareas:
• Realización de directorio de fuentes de información en materia de gestión de documentos electrónicos en el ámbito de la ámbito de la administración pública, gestión de datos de investigación, recursos, herramientas y software de gestión documental compatibles con la Política de Gestión de documentos electrónicos de la Junta de Andalucía.
• Identificación, análisis y propuesta de normalización de documentos electrónicos y datos de gestión e investigación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en el ámbito del desarrollo de las funciones de intervención e investigación reconocidas en el Decreto 75/2008, de 4 de marzo, por el que el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico se adapta a la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, y se aprueban sus Estatutos.
• Propuesta de esquema de metadatos necesarios para la identificación, gestión, preservación, disposición y uso de los documentos electrónicos y datos generados por la funciones citadas en el párrafo anterior.
• Realización de las tablas de equivalencia del esquema de metadatos propuesto con, al menos, el esquema de metadatos desarrollado por el Esquema Nacional de Interoperabilidad y con el esquema de metadatos Dublin Core.
• Propuesta de diseño funcional del Sistema de gestión documental electrónica para la documentación técnico – científica generada por el IAPH que deberá necesariamente contemplar los requisitos exigidos por el marco técnico – normativo requerido para la documentación electrónica de la Junta de Andalucía, con especial atención al Acuerdo de 1 de agosto de 2017, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la política de gestión de documentos electrónicos de la Junta de Andalucía.
• Propuesta de difusión de datos de investigación del IAPH en el repositorio institucional, atendiendo a los requisitos establecidos para la integración en las principales plataformas de recolección de los mismos, con especial atención a los requisitos de la plataforma RECOLECTA (Plataforma desarrollada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, F.S.P. (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y que agrupa a todas las infraestructuras digitales españolas en las que se publican y/o depositan resultados de investigación en acceso abierto).
REFERENCIA04/2022_JI_CAS_IAPH
DENOMINACIÓN DE LA PLAZAPlaza de Joven Investigador/a con Titulación Universitaria
RESPONSABLE TUTOR/A***8117**
TITULACIÓN REQUERIDAGrado en Historia, Humanidades o titulación superior oficial equivalente
CRITERIOS DE VALORACIÓN1. Expediente académico: nota media de la titulación requerida (hasta 8 puntos)
2. Méritos (hasta 2 puntos)
– Titulación de buceo: 1 punto
– Conocimientos de Sistemas de Información Geográfica (SIG): 0,5 puntos
20-30 horas: 0,05 puntos
31-50 horas: 0,2
51-100 o más: 0,25
– Conocimientos en Tecnologías de la información y comunicación (TICs) : 0,5 puntos
20-30 horas: 0,05 puntos
31-50 horas: 0,2
51-100 o más: 0,25
LUGAR DE TRABAJOInstituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Centro de Arqueología Subacuática
Balneario de la Palma y el Real.
Duque de Nájera, 3
11002-Cádiz
TAREAS A REALIZARTeniendo en cuenta el objeto de la investigación y los objetivos específicos recogidos en la memoria, las funciones a desarrollar son:
• Elaboración de Plan de Trabajo sobre el objeto específico de la contratación.
• Incorporación de información a los módulos que forman parte del Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Arqueológico Subacuático de Andalucía (SIGNAUTA), para las provincias de Almería y Granada, generando mapas del territorio.
• Propuesta de aplicación de nuevas tecnologías para la difusión del patrimonio arqueológico subacuático.
• Aplicación de nuevas tecnologías en la difusión del patrimonio arqueológico subacuático.
• Participación en los proyectos y actuaciones del Centro de Arqueología Subacuática encaminados al conocimiento y difusión del patrimonio arqueológico subacuático existente en Andalucía.

Descargar PDF

_

De Marco Cevat from Amsterdam, Netherlands – Past Glory, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30068093
El Balneario de la Palma (Cádiz), sede del Centro de Arqueología Subacuática.
Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.