La hoja de ruta del Espacio Europeo de Investigación

Se puede decir que es el libro de cabecera para la gestión de la investigación en las universidades. El desarrollo de este tipo de programas requiere un personal técnico cualificado para llevar a cabo las distintas fases y procesos. Por ejemplo, el conocimiento de Redes y Plataformas para la búsqueda de socios y formación de consorcios internacionales de I+D+i. Hasta 27 temas hay que controlar en la parte específica de esta oposición, convocada por la Universidad de Jaén.

Detalle. Anexo II.

Parte específica
1. La Unión Europea: objetivos y naturaleza jurídica. Política y estrategia europea de investigación, desarrollo e innovación. Instituciones europeas de ciencia y tecnología. El Espacio Europeo de Investigación (ERA). Hoja de ruta del ERA.
2. Los Fondos Estructurales y de Inversión europeos para la investigación y el desarrollo tecnológico en España. Programas de cooperación transfronteriza, transnacional e interregional: estructura, características, duración. Ámbitos y Convocatorias.
3. EURAXESS. Sello a la excelencia investigadora HRS4R. Carta Europea de Investigadores y Código de Conducta para la Contratación de Investigadores, adoptada por la Comisión Europea. Carrera investigadora e investigación universitaria. Oportunidades de financiación de la carrera investigadora a nivel internacional.
4. Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea, Horizonte Europa. Otros programas de financiación de la I+D+i a nivel internacional: estructura, características, duración. Ámbitos y Convocatorias. Apoyo y asesoramiento técnico en las fases de preparación, presentación, gestión y justificación de proyectos internacionales de I+D+i. Portal de la Comisión Europea Funding & Tender Opportunities (Portal del Participante). Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS). Red de Oficinas Europeas CRUE Universidades Españolas.
5. Redes y Plataformas para la búsqueda de socios y formación de consorcios internacionales de I+D+i. Colaboraciones con empresas y distintos agentes en el ámbito de la I+D+i internacional. Principales oficinas, agentes y servicios para la gestión de fondos internacionales de investigación: Puntos Nacionales de Contacto, CDTI, SOST, EEN y CESEAND.
6. Ley 14/2011, de I de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Fomento y Coordinación.
7. Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación. La carrera investigadora…
Personal de administración y servicios

Resolución de 26 de marzo de 2021, de la Universidad de Jaén, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la categoría profesional de Titulado/a de Grado Medio-Gestor de Investigación, Grupo II.

PDF (BOE-A-2021-6019 – 13 págs. – 290 KB)

Otros formatos

________________________________

En el año 2000, la Unión Europea comenzó a desarrollar el Espacio Europeo de Investigación (EEI o ERA en sus siglas en inglés), con el objetivo de:
Crear un área unificada europea en la que los investigadores puedan moverse libremente e interactuar sin dificultades, trabajando con infraestructuras de calidad mundial y con redes de trabajo excelentes
Optimizar un espacio europeo abierto en el que tengan cabida los programas nacionales y regionales para lograr la mejor investigación en toda Europa coordinando dichos programas para afrontar juntos grandes retos
Desarrollar fuertes lazos con socios alrededor del mundo para que Europa se beneficie de los progresos del conocimiento a escala mundial, contribuya al desarrollo global y tome un papel líder en las iniciativas internacionales para resolver los problemas globales
Ministerio de Ciencia e Innovación

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.