Ángeles Quero Gervilla, Vicedecana de Estudiantes y Prácticas de la Facultad de Traducción e Interpretación.

«Casi todos nuestros estudiantes adquieren a lo largo de sus estudios un nivel C1 de una lengua extranjera y, la inmensa mayoría conocen, además de esta, una o dos lenguas más.»

Ángeles Quero Gervilla, Vicedecana de Estudiantes y Prácticas de la Facultad de Traducción e Interpretación.

¿Por qué te embarcas en este ámbito de gestión y en este contexto?

Porque me ha parecido una buena oportunidad para contribuir, aprender y poner de mi parte para que mi entorno sea un poquito mejor.

¿Cuál es la situación de nuestros estudiantes, en cuanto a la competencia lingüística?

La competencia lingüística de los estudiantes de nuestra facultad es muy alta, ya que nos dedicamos a las lenguas. Casi todos nuestros estudiantes adquieren a lo largo de sus estudios un nivel C1 de una lengua extranjera y, la inmensa mayoría conocen, además de esta, una o dos lenguas más.

¿Y la comparativa con otros países, aunque siempre sea odiosa?

Depende de los países con los que te compares. El norte de Europa está a la cabeza en cuanto al dominio del inglés por una parte importante de la población, el sur no tanto.

¿En qué proyectos de movilidad transnacional estáis implicados?

 

La facultad gestiona 93 destinos Erasmus y nuestro alumnado creo que es uno de los principales beneficiarios del programa Erasmus Prácticas. Hay además otros programas de movilidad a países que no pertenecen a la Unión Europea, gestionados directamente por el Vicerrectorado de RR.II.

¿Hay oportunidades para la interpretación, para la traducción en nuestro entorno?

Claro que sí. La traducción y la interpretación son profesiones que siempre han existido y que siempre son necesarias, ya que siempre hace y hará falta gente que pueda ser un puente entre diferentes culturas y es esa  una de las principales tareas de los traductores e intérpretes.

Sé de muchos, de muchas que montan su propia empresa o que trabajan como autónomos…

Sí, la traducción y la interpretación son profesiones donde es muy frecuente montar una empresa o trabajar por cuenta propia.

Estas organizando unas Jornadas de Salidas Profesionales….

Sí, me parece muy enriquecedor el poder ofrecer a nuestros estudiantes charlas sobre la situación actual de sus estudios, las múltiples posibilidades y perspectivas de futuro que tienen ante ellos.

Ahora danos a conocer algo de tu actividad docente e investigadora…

Soy profesora de ruso y otras disciplinas relacionadas con esta lengua como la traducción o la cultura rusa. Mis investigaciones giran principalmente en torno a la lingüística rusa y a la didáctica del ruso como lengua extranjera.

Un país para trabajar, otro para estudiar y otro para volver…

Solo he trabajado en España, pero me apetecería trabajar en EE.UU un tiempo. He realizado varias estancias en universidades americanas que han sido muy enriquecedoras. Estudié e Rusia hace muchos años y me parece que es un país con universidades muy buenas. Finlandia es también, sin duda, un buen destino para estudiar. Creo que hay muchísimos destinos interesantes, me encantaría volver a cualquiera de los países que he visitado, aunque mi país para volver es Rusia, ya que para mí es un destino muy especial por todo lo que he vivido allí.

¿Cuáles son los idiomas del futuro?

No sé qué decirte. Ahora mismo el chino y el alemán están muy demandados por razones obvias, pero sabemos qué nos deparará el futuro.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.