"...ayudando a la gente a superar sus problemas con filosofía. Si enseñarla no nos capacita para vivir mejor, no sirve para nada."

Miguel  Conejero es estudiante de 4º de grado y Presidente de AFIPRA, Asociación de Filosofía Práctica, entidad ganadora del II Concurso de Emprendedores del Vicerrectorado de Estudiantes.

¿Qué es Afipra?

 

AFIPRA (Asociación de Filosofía Práctica) es una asociación sin ánimo de lucro formada por estudiantes universitarios. Nuestro principal objetivo es cubrir la necesidad de respuestas ante la superficialidad del mundo contemporáneo, paliando la crisis de sentido y el vacío humano que este provoca y solucionando problemas cotidianos para lograr la autorrealización del individuo, su bienestar y su felicidad mediante la filosofía.

 

Las actividades que preparamos para estas metas son de diverso tipo: divulgativas (seminarios, conferencias, cursos…); terapéuticas (mediante el “novedoso” asesoramiento filosófico: un tipo de seguimiento profesional fundado principalmente en el diálogo y la filosofía) y dirigidas a pequeños, jóvenes y mayores, así como a grupos, empresas etc., usando múltiples metodologías. Formamos parte del grupo FJESUR (Federación de Junior Empresas del Sur) desde 2013. Una junior empresa es una asociación juvenil sin ánimo de lucro que establece un puente entre la formación teórica de la universidad y la aplicación de los conocimientos adquiridos en un futuro trabajo, facilitando la inserción laboral. Las junior empresas favorecen la empleabilidad, el emprendimiento, la originalidad…

 

 

¿Nace Ex novo para el Concurso o ya llevaba  actividad o simplemente era una idea que barajabais?

 

 La asociación nace del ‘Proyecto Sócrates’, que fue el texto que nos dio el premio en el Concurso. Este escrito es nuestro origen y más tarde nos asociamos y federamos.

 

¿Quiénes sois sus miembros?

 

Pertenecemos al grupo: Manuel Bautista (tesorero y estudiante de 3º de grado), Miguel Conejero (presidente y estudiante de 4º de grado) y José Delgado (secretario -ya ha terminado la licenciatura y ahora comienza teología).

 

¿Por qué emprendéis?

 

Es algo que nos apasiona. Sin embargo, no me imaginaba hace un año, cuando preparaba el proyecto para el concurso, que ahora estaría emprendiendo. Todo ha ido surgiendo poco a poco desde que ganamos el concurso y formamos la asociación y más tarde la junior empresa. Con estos pasos he podido descubrir lo fascinante que es llevar a cabo un proyecto personal ya que es algo que reporta muchos frutos tras el esfuerzo invertido.

 

Un concurso con mucha competencia…

 

Tengo entendido que no fueron pocos los que presentaron sus proyectos. He conocido personalmente a otros participantes que también obtuvieron otros premios con grandes proyectos y que ya están llevando a cabo y emprendiendo con éxito también como junior empresarios.

 

Han llovido los encargos….

 

Llover, lo que se dice llover, no. Hemos llevado a cabo algunas actividades en Colegios Mayores y están previstas y casi preparadas algunas actividades a la espera de ser aprobadas en Junta, con el objetivo también de darnos a conocer. Esperamos despegar en breve.

 

¿Vuestro futuro está en esto?

 

No lo sé. Todo depende de nosotros porque la idea es buena y la posibilidad está ahí fuera y no son pocos los recursos que disponemos y de diferente tipo procedentes de la universidad, la federación, etc. Tengo la esperanza de que, con esfuerzo, sí logremos alcanzar grandes metas, y no seríamos los primeros en trabajar en este campo que está surgiendo. Es cuestión de lanzarse.

 

Entonces es rentable la filosofía…

 

No creo que nadie estudie filosofía por dinero. Sin embargo, desde finales de siglo pasado, está surgiendo un nuevo movimiento que recupera todos los tesoros antiguos de la filosofía cuando ésta tenía su lugar en el mundo fuera de la academia. Creo la filosofía práctica podría hacer entender a la gente que gran parte de la crisis actual se debe a la ausencia, al desconocimiento general de la filosofía, y que conociéndola se puede superar esta situación problemática. Y, sin lugar a dudas, entonces, no serían pocos los que solicitarían nuestros servicios. Mientras tanto, algunos ya se están beneficiando del asesoramiento filosófico, ayudando a la gente a superar sus problemas “con filosofía”.

 

Pero algunas dificultades estáis teniendo…

 

Sin duda. Y la mayor es la humana, en concreto, la capacidad de organización. En mi opinión, tenemos bastantes posibilidades y recursos exteriores de diferente tipo para lograr llegar lejos. Así, creo que todo depende de nosotros y de nuestro trabajo, en el que tengo mucha esperanza.

 

¿Animáis a otros?

 

 Por supuesto. Hay muchas maneras de participar. Se puede crear una asociación similar o participar en nuestras actividades o incluso formar parte de nuestra iniciativa. En nuestro blog: http://afipraugr.blogspot.com.es/, quien quiera, pueda ponerse en contacto con nosotros y estar al tanto de nuestras actividades.

 

Si se me permite terminar con una frase, diría: “si enseñar filosofía no nos capacita para vivir mejor, no sirve para nada”.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.