"Creo que sería importante hacer más accesible la información sobre autoempleo y cultura emprendedora."

Pedro García Alcalde. Estudiante de Arquitectura. Tres años detrás del  Punto de Información al Estudiante (PIE). Un observatorio privilegiado de la UGR.  Utilizan un foro interno de información a los becarios de las distintas escuelas y facultades. Muchas consultas también se responden por correo: piearq@ugr.es

¿Cómo cuántos?

No sabría decir con exactitud, pero en nuestra escuela hacemos una media de 30 consultas mensuales, lógicamente los primeros meses del curso o en los períodos en los que se abren convocatorias de becas recibimos más; pero en total en un curso diría que por encima de 250 visitas al PIE.

Las consultas son muy variadas…

Sí, lo son. La mayoría se refieren al propio Vicerrectorado de Estudiantes en alguna de sus áreas, (becas, carné universitario, bonobús, comedores, alojamiento, etc.) y otras se refieren a actividades propias de escuela, (exposiciones, cursos, información general…).

Lo que suele ocurrir es que los estudiantes se acerquen al PIE sin saber exactamente para qué estamos aquí y al conseguir respuesta a las dudas que plantean vuelven a venir con más frecuencia.

Pero, me decías que alguna destaca…

Por supuesto, siempre hay consultas más específicas para las cuales necesitamos documentarnos nosotros primero para dar la información correcta. En esos casos pedimos un e-mail de contacto y les respondemos a través de nuestro correo piearq@ugr.es.

Para resolver la duda utilizamos los propios canales de los que dispone la UGR y un foro interno de información al que accedemos los becarios PIE de las distintas escuelas y facultades.

¿Has podido resolver muchas de ellas?

Podría decirse que sí. Muchas se resuelven directamente y aquellas más complejas las dirigimos a las personas que pueden hacerlo. Para ello, nos formamos al iniciar la beca y recibimos durante un par de días a todos los representantes de los distintos servicios del  Vicerrectorado de Estudiantes los cuales nos explican sus funciones.

¿Por qué te implicaste en esta tarea?

La mayoría de los becarios PIE son estudiantes que pertenecen a los órganos de gobierno de su escuela o facultad y además a las delegaciones de alumnos o alguna asociación. Éste es mi caso, por lo que siempre he tenido información que transmitir a mis compañeros sobre lo que ocurre en la UGR. 

Y tu futuro…

Mi prioridad es finalizar mis estudios en este curso pero me estoy planteando solicitar la beca de Coordinador PIE y seguir así ayudando a otros becarios a desempeñar su labor.

¿Conoces algún colega que esté ya trabajando?

En nuestra profesión hoy en día hay de todo. Desafortunadamente son muchos los compañeros que acabada la carrera se encuentran desempleados y sin ninguna oportunidad de trabajo. Algunos están en el extranjero con trabajos muy variados y aún menos son los que han conseguido quedarse aquí y trabajar realmente en algo relacionado con la Arquitectura. Lo más común es seguir formándose (siempre que sea posible) y aprovechar al máximo las prácticas que puedan ofrecer la UGR o los planes de movilidad para conseguir experiencia y un currículum mejor.

Alguna cosa que sea valorada especialmente por los estudiantes…

En concreto en nuestra titulación los estudiantes valoran la versatilidad que adquirimos para desempeñar otros trabajos; además, muchos de nosotros aprovecha al máximo todas las oportunidades que ofrece la UGR llegando a incluso a emprender con alguno de los programas que dispone la Universidad.

¿Cómo ha sido vuestra relación con empleo y prácticas?

En el PIE informamos sobre el Centro de Promoción y Empleo de Prácticas. Publicitamos la Web, la sala de auto orientación, y respondemos muchas dudas sobre cómo adscribirse a la plataforma Ícaro y realizar unas prácticas. Siempre hemos tenido algún díptico o tarjeta con toda la información.

Tendrás muchas propuestas que hacernos…

Creo que sería importante hacer más accesible la información sobre autoempleo y cultura emprendedora, es difícil disponer de una información que te anime a iniciar ese camino y  conocer todo el proceso completo. Al menos eso percibimos en muchas dudas recibidas en el PIE.

Además sería importante nutrir a los puntos de información con nuevo material para repartir a los interesados publicitando las funciones del Centro de Promoción y Empleo de Prácticas.

 

Muchas gracias por vuestra atención.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.