DUDAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL DURANTE LAS PRACTICAS FORMATIVAS

Algunas empresas nos plantean dudas acerca de la Seguridad Social que se ha de tener en cuenta para acoger a estudiantes en prácticas. Esperamos que se os resuelvan en esta entrada.

Respecto a las obligaciones que se derivarían en materia de Seguridad Social, una vez se inicien unas prácticas formativas por parte de los estudiantes, hay que distinguir dos caminos diferenciados, atendiendo a la modalidad de prácticas que se realicen, prácticas extracurriculares o curriculares.

El Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre, por el que se regulan los términos y las condiciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que participen en programas de formación, da respuesta a la cuestión suscitada, puesto que en virtud del artículo 1 del mismo, se asimila a trabajadores por cuenta ajena, a efectos de su inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social, a quienes participen en programas de formación vinculados a estudios universitarios y no tengan carácter exclusivamente lectivo, sino que incluyan la realización de prácticas formativas en empresas, instituciones o entidades y conlleven una contraprestación económica para los afectados.

El artículo 5 del citado Real Decreto, aclara que la entidad u organismo que financie el programa, tendrá la condición de empresario, que será quien haga efectiva la contraprestación económica correspondiente, derivándose de ello los derechos y obligaciones en materia de Seguridad Social pertinentes. Por tanto, la empresa o entidad colaboradora, deberá gestionar alta previa en Seguridad Social antes del inicio de la práctica formativa, que supondrá una cuota única de 46,52 € por mes o fracción de mes, de los cuales 39,58 € corresponderán a la cuota patronal y 6,94 € a la cuota del estudiante. La empresa o entidad colaboradora, deberá solicitar un Código de Cuenta de Cotización especifico para estudiantes en prácticas y, podrá realizar el trámite de alta previa a través del Sistema RED de la Seguridad Social e indicar el código correspondiente (RLCE) para “prácticas académicas externas”. Con ello, los estudiantes cotizan al Régimen de Seguridad Social durante la realización de las practicas formativas, por contingencias comunes y contingencias profesionales, no cotizando por los conceptos de FOGASA, desempleo y formación profesional.

Hay que tener en cuenta que la normativa actual, permite realizar alta previa, sin ningún coste, hasta 60 días antes del comienzo de las practicas y, en su caso, el plazo para la baja o variación de datos, la empresa o entidad colaboradora dispondrá de 3 días naturales.

Debemos tener en cuenta, como advertíamos al comienzo de esta cuestión, la tipología de las prácticas a realizar, puesto que, aun siendo la nota característica la percepción de cuantía económica a efectos de su inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social, si el estudiante realiza una práctica extracurricular, en virtud de la Normativa de Prácticas de la Universidad de Granada llevará aparejada obligatoriamente una percepción mínima de 300 euros, lo que automáticamente obliga a la entidad colaboradora a incluir en el Régimen de Seguridad Social al estudiante en cuestión.

Para finalizar esta cuestión, debemos matizar que en caso de la realizar unas prácticas curriculares, habrá que estar a lo que se establezca en el convenio de cooperación educativa, suscrito entre la empresa/entidad colaboradora u la Universidad de Granada.

Pero esta cuestión la dejamos para una próxima entrada en el blog.

Autor: José García Pérez. Prácticas en empresas CPEP.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.