"En el Ayuntamiento se contrata a universitarios por periodos de 6 meses"

José Antonio Gutiérrez Hernández. Es Subdirector General en la Concejalía de Juventud de Granada. Estudió Trabajo social en la UGR. Fue Presidente del Consejo de la Juventud…

 

Háblanos de tu paso por los centros sociales…

De una y otra forma siempre he estado conectado con los movimientos sociales, ya sea juveniles o vecinales. En mi juventud, participé activamente en una asociación tipo scout como monitor y posteriormente en asociaciones de economía social y empleo lo que me facilitó la entrada al Consejo de la Juventud como presidente. También he participado con la asociación de vecinos de mi barrio.

¿Dónde está hoy el empleo para los jóvenes?

Por desgracia es un problema importante. El empleo es muy escaso y de poca calidad, por eso desde las distintas administraciones se fomenta el autoempleo y el emprendimiento. Un número importante de jóvenes tiene que irse del país y los que se quedan aquí trabajan en precario. La problemática del desempleo debe abordarse de forma global desde todas las administraciones y la concejalía de juventud tiene muy pocas competencias en este sentido. Aun así tratamos, a través de acciones formativas concretas, bien propias o en colaboración con otras entidades, facilitar el acceso al empleo, aunque sea de forma mínima.

Algún programa del que te sientas especialmente satisfecho…

El programa de redes sociales, ya que facilitó la presencia de la concejalía en las mismas, con lo que eso supuso de acceso a la información juvenil y al mismo tiempo difusión de nuestros programas y actividades.
El programa de ocio alternativo saludable Enrédate es un histórico de la concejalía de juventud del Ayuntamiento de Granada, que aunque no es de diseño propio, si lo he gestionado varios años. Es un programa ambicioso, de gran cobertura y que continuamente se sigue llenando de contenido. Se programan actividades de distinto tipo (teatro, yoga, baile, senderismo, percusión, salidas culturales, etc.) todos los días de la semana en los 8 distritos, con una alta participación juvenil.

Tres cosas que se harán desde la Plaza del Carmen…

Desde nuestra área seguir trabajando por la participación juvenil, la cultura, la formación y el empleo, ya que son los ejes de una verdadera emancipación.

Seguro que te sigues formando…

Sin duda, formación relacionada con mi puesto de trabajo en temas sociales, culturales y juveniles así como de organización del trabajo y formación que en nada tiene que ver con lo que hago como el ciclo formativo superior en administración de sistemas informáticos en red que estoy a punto de acabar.

Unas cuantas conclusiones del nuevo Plan Joven…

Muy participativo. Ha sido fruto del debate y el consenso de los diferentes colectivos y entidades juveniles que han asistido a las sesiones de trabajo.

Un consejo inédito para la búsqueda de trabajo…

Sinceramente creo que la salida está en la especialización. Tendemos a formarnos en mil cosas por si sale algo relacionado donde trabajar. La única forma de diferenciarnos es la especialización.

Habéis incorporado universitarios y universitarias…

Si desde hace un par de años a través del plan de la Junta de Andalucía Emplea Joven y Emplea 30 se contratan a universitarios en periodos de 6 meses.

¿Estaba justificada la supresión del IMFE?

A mi entender no. Se llevaban a cabo políticas activas de empleo muy necesarias y formación. Ahora todo eso se lleva a cabo desde el área de empleo del ayuntamiento desde donde se está haciendo un esfuerzo muy importante.

¿Dónde van en la actualidad las políticas de juventud?

 El fin último de cualquier política de juventud debe ser facilitar o favorecer la emancipación juvenil y el tránsito a la vida adulta. Dicho esto, las medidas tendentes a favorecer la participación y el acceso a la información son vitales. La formación y la cultura son igualmente dos pilares importantes a tener en cuenta y lógicamente el acceso a la vivienda y el empleo. Por todo ello, el Plan Joven que se viene impulsando desde la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada tiene en cuenta todos estos aspectos. Esperemos que se pueda aprobar en breve.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.