"En la Escuela siempre nos hablan de "las gafas de arquitecto". Llega un momento en el que empiezas a ver las cosas de otra manera..."

Carlos Benavides de la Fuente y Mari Cruz Raya Gutiérrez son estudiantes de la UGR. Estaban detrás del “stand” de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en el IV Salón de Orientación. Eso sí acompañados de maquetas, paneles mostrando proyectos realizados por estudiantes de la Escuela, una impresora 3D y videoproyección. Nos hablan de inquietudes y proyectos de futuro.

¿Por qué la arquitectura para estudiar? Y trabajar supongo.

En la Escuela siempre nos hablan de “las gafas de arquitecto”. Llega un momento en el que empiezas a ver las cosas de otra manera, de cómo se relacionan las cosas a distintas escalas, cómo está construido y cómo un espacio nos hace más humanos. Yo diría que da una visión muy humanista de las cosas, con un conocimiento técnico que el resto de arquitectos europeos no tienen. Y, además, una atención por el detalle hasta en lo más pequeño. Nos da una formación muy amplia: diseño, construcción, estética…

¿En qué medida las nuevas tecnologías, dominan vuestro tiempo de dedicación a la disciplina?


Los avances tecnológicos nos han permitido ahorrar muchísimo más tiempo que a nuestros profesores. Lo que no ha cambiado (ni debe cambiar) es que siempre hay un pensamiento detrás de lo que hacemos, y a veces la tecnología puede limitarnos debido a sus propias limitaciones. Por eso, en nuestra disciplina, usamos todas las metodologías posibles: dibujo a mano, a ordenador, modelado, maquetas a mano, corte láser, vídeo… Cada una nos ayuda a pensar y comprobar cómo de materializables pueden ser nuestras ideas.

¿Os habéis preocupado ya de vuestra orientación laboral?

Un arquitecto nunca deja de reinventarse. No hay una forma única de hacer arquitectura o de ejercer la profesión. Incluso, de ejercer en otras disciplinas (diseño, moda…). Creo que nunca hay que dejar puertas cerradas, viendo el panorama actual.

¿Qué le exigiríais a unas buenas prácticas?


Siendo sinceros y realistas: dignidad laboral y confianza en nuestras capacidades de decisión. Fuera de España las empresas valoran mucho más nuestra formación. Aquí, hay que ser muy bueno y saltar de beca en beca para llegar a un buen estudio de arquitectura.

Decidnos un par de proyectos en los que os embarcaríais sin dudarlo…


CBF: A mí, personalmente, me interesan proyectos de emergencia en los que, con muy pocos materiales, tiempo y necesidad, uno debe hacer lo máximo (lo más humano) con lo mínimo. Es una síntesis, y sigue siendo tan arquitectura como lo más high-tech.
MCRG: Me interesan los proyectos de conservación y restauración, intervenir en la preexistencia de forma respetuosa para que las generaciones futuras puedan apreciar la verdadera esencia con la que se construyó, su importancia artística, histórica y social.

Las dificultades mayores que ahora os estáis encontrando…


La carrera exige tiempo, más de lo que estiman los planes de estudio. A veces cuesta sacar tiempo al compaginar lo académico con lo personal.

¿Cuánto hay en la arquitectura de trabajo de equipo?


La arquitectura hoy está, más que nunca, produciéndose desde estudios cada vez más multidisciplinares. El urbanismo, por ejemplo, ya no sólo está vinculado a la política, sino a la sociología, la biología, la ecología, la psicología. Somos un agente más en el proceso que organiza cómo se relacionan todas las disciplinas.

Alguna intervención urbanística que os haya apasionado…


CBF: El corredor verde de Cerdanyola, de Anna Zahonero. Es bióloga, y tuvo en cuenta los micro ecosistemas, los hábitats y la movilidad de distintos organismos para garantizar el flujo de las especies en una intervención para conectar paisajes.
MCRG: Vitoria-Gasteiz, Green Capital. Resalto este proyecto como intervención urbanística que trata de resolver un tema concerniente en las actuales ciudades, como es la contaminación. Devolviendo la ciudad al habitante, intentando dejar a un lado el uso del vehículo, sustituyéndose por nuevos corredores verdes que sirvan como pulmón de la ciudad, y cambio en la vida social de las personas.

Un maestro o maestra que os inspire…

CBF: Félix Candela (1910-1997). A través de la geometría, la medida, y materiales tan subestimados hoy como el ladrillo, consiguió hacer proyectos muy necesarios con pocos recursos, y con sistemas que los constructores locales podían manejar y entender fácilmente sin necesidad de tecnicismos ni compleja maquinaria. Economía x Función.
MCRG: Francisco Javier Sáenz de Oíza (1918-2000). Su arquitectura presta atención a la funcionalidad de los edificios como principio fundamental. Sin embargo, consigue hacer proyectos en los que la forma no solo sigue a la función del edificio, si no que puede ser expresiva y contundente, aunando escultura, pintura y arquitectura en uno mismo, logrando integrarse en su entorno.

¡Muchas gracias por el interés en entrevistarnos!

 

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.