"Estaría bien, que al inicio del curso, diferentes miembros del CPEP diesen charlas informativas en las diferentes facultades"

María Mercedes Navarro Quetglas, 23 años,  es estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y becaria “Ícaro” en su Oficina de Prácticas.

1) ¿Qué mueve a una estudiante hoy, a estudiar Ciencias Políticas?

En mi caso, me movió la curiosidad y las ganas de saber más.
Cuando empecé bachiller no sabía muy bien que estudiar, pero sí que es verdad que durante esos dos años me comencé a interesar por la política. Cierto es, que a mí siempre me ha fascinado la historia, y también buscaba una carrera que tuviese mucha historia, y acerté. En Ciencias Políticas, no sólo estudias sistemas políticos, sino que también das economía, historia, algunas ramas de derecho, sociología, … Sinceramente, creo que lo que más me ha gustado de la carrera es eso, que aprendes sobre muchas cosas y uno de mis objetivos, que era aprender, conocer y tener más “cultura general” se ha cumplido.

2) ¿Cuál es tu función en la Oficina?

Mi principal función en la oficina es asignar las prácticas a los estudiantes de 4t Ciencias Políticas y Sociología. Pero, a parte, también me encargo, en cierta medida, de organizar las jornadas de prácticas, de crear convenios con nuevas entidades, ayudar  a los alumnos y asignar tutores.

3) ¿Qué tipo de prácticas y cómo se asignan?

De las prácticas de las cuales me encargo, son las curriculares. Es decir, aquellas en las que el estudiante debe estar matriculado, ya que son una asignatura para ellos/as. 
Se asignan básicamente por nota. El estudiante que tenga más nota, será el primero en elegir lugar de prácticas. Pero, tengo que decir que eso este año ha cambiado un poco, porque hay lugares de prácticas donde el estudiante debe de saber manejar algunos programas (como el SPSS) y, aquellos estudiantes que sepan manejarlo y puedan demostrarlo (con el certificado de algún curso, por ejemplo), pues tendrán preferencia sobre el resto ya que tienen lo que la entidad pide.

4) ¿Qué entidades son las que más las acogen? 

Pues especialmente los Ayuntamientos, la policía local, diputación y delegación.

5) Hay unas más atractivas que otras…

Depende mucho del alumnado, pero es verdad que por ejemplo la opción del centro penitenciario, la policía local, el CIS, diputación o delegación, es algo que llama mucho la atención y que la mayoría de estudiantes me preguntan sobre qué harían allí.

6) ¿Estas planificando tu futuro profesional?

Mi futuro profesional cada día varía, ya que cada día encuentro algo que me pueda gustar. Por ahora, cara al año que viene, mi idea es hacer un master o irme a aprender inglés, pero, mis ideas son algo que varían muchísimo.
Cara a un futuro más lejano, quizás me plantee la opción de opositar para la administración pública.

7) ¿Qué es lo más demandado en tu entorno más inmediato?

Lo que más me solicitan los estudiantes es información sobre las prácticas, sobre cómo pueden buscarse ellos/as mismos una entidad para realizar las prácticas y también, me piden información sobre algunas entidades que ofertan plazas de prácticas.

8) También informas sobre la oferta del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas…

Sí, bueno, en cierta medida les informo de lo poco que sé pero a poco a poco voy aprendiendo más sobre lo que se hace en el CPEP.  Cuando me vienen preguntando por alguna actividad que oferta el CPEP, lo que hago es enseñarles la página web y darles algún número de contacto que les pueda ayudar.

9) ¿Se conocen en las Facultades los servicios que presta la Universidad?

Personalmente, yo cuando estaba en primero o segundo de carrera, me costaba enterarme sobre los servicios que presta la Universidad. Pero con el paso de los años, me fui enterado de páginas webs, de Facebook, twitter,… Es decir, fui conociendo diferentes medios de dónde me podía informar sobre las actividades o servicios de la Universidad.

10) Danos un par de propuestas para mejorar…

En relación con el CPEP, encuentro que vuestra labor es clave, tanto como para el estudiante que sigue matriculado como para el que la ha terminado.
Hace unas semanas, fui a una reunión informativa del CPEP y me enteré de cosas muy interesantes que yo desconocía, y como yo, creo que habrá muchísimos estudiantes.
Estaría bien, que al inicio del curso, diferentes miembros del CPEP diesen charlas informativas en las diferentes facultades, informando de lo que realmente hacen en el CPEP

 

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.