"La administración española no está muy interesada en promover la movilidad sostenible"

Pau Noy es el responsable del 2ª curso de emprendimiento en movilidad sostenible de la Fundación, que se ocupa de estos temas en Barcelona. Una de las personas más activas de la PTP. Asociación para la Promoción del Transporte Público. Ingeniero Industrial por la Universidad Politècnica de Catalunya. Desde septiembre de 2012 es presidente de la Asociación española de Car-Sharing.

 

¿Por qué hay que emprender en movilidad?
Porque hay que cambiar el actual esquema de movilidad basado en el coche y pasar a uno en el que el coche tenga alternativas para aquellos que defendemos las movilidad sostenible. En las grandes ciudades centenares de miles de ciudadanos viven sin coche. Fuera de ella es difícil. Por eso hay que emprender en todas las escalas en movilidad sostenible.
¿Qué ha pasado? Nuestras ciudades están llenas de coches.
Sí, así es y éste en un problema con graves repercusiones en el planos económico, social, ambiental y en la salud de los ciudadanos. Esto lo explicamos en el curso y proponemos alternativas.
La bici pública es una oportunidad de empleo y negocio…
Sí que lo es. Más de 50 esquemas de bicicleta público se han desarrollado con éxito en España. Ahora se empieza a dar el salto a la bici eléctrica para atraer más público y poder con las pendientes de algunas nuestra ciudades.
Las eléctricas puede que funcionen…
En 2013 se vendieron 500.000 bicis eléctricas en Alemania. Yo mismo tengo dos en casa. Son excelentes. A unos les quitan 30 años de encima y a otros algunos kilos de más. En España se vendieron 30.000.
¿Cómo le dices a un grupo de jóvenes que se embarquen en esto?
Qué prueben el curso y verán la cantidad de instrumentos que hay para levantar un negocio. Y sólo por 250 EUR. Sin esfuerzo no hay cambio.
A lo mejor encuentras apoyos en la administración…
Bueno, la administración española no está muy interesada en promover la movilidad sostenible. Lo que busca es que se vendan coches, justamente lo contrario de lo que se debe hacer. En Alemania se vendieron en 2013 sólo 6.000 autos eléctricos frente  a aquella enormidad de bicis eléctricas a las que antes me refería. Aún así, se empeñan en que un vehículo eléctrico es un coche. Se olvidan de la bici a pesar de su éxito.
¿Estás observando diferencias por la geografía peninsular?
Bueno, innovación hay en todas partes. Quizás algo más en Cataluña, pero en Andalucía también ha habido progresos e interés.
Pero podría haber un modelo que se fomente…
NO hay un modelo de referencia. Hay decenas de ideas de referencia y cada ciudad y cada proyecto debe adaptarlas.
Parece que la ecología está detrás de vuestro proyecto…

Sin duda, el nombre de la Fundación es ya muy claro en sí mismo. Fundación Movilidad Sostenible y Segura.
Danos tres medidas para aplicar en nuestras ciudades.
Primer criterio. Promover lo que no cuesta nada a la comunidad, es decir, los desplazamientos en transportes no motorizados, a pie y en bici.
Segundo criterio. Hacer que el transporte público gane velocidad, darle en al ciudad toda la prioridad para que, con lo mismo, podamos tener más. El modelo de Freiburg para las ciudades medias es excelente.
Tercer criterio. Olvidarse de las inversiones faraónicas de prestigio y de los soterramientos y concentrarse en listas de pequeñas actuaciones que incrementen la productividad de la ecomovilidad.
Y tres para quitarse de en medio.
Primer criterio. Dejar de pensar en cómo metemos el coche en la ciudad y en cómo solucionamos los atascos de tráfico. Nos sirve de nada.
Segundo criterio. Dejar de pensar que la mayoría de ciudadanos se mueven en coche. Es falso. E España más de la mitad de personas no se pueden mover en coche porque  no tienen permiso de conducir o no tienen coche.
Tercer criterio. Pensar que lo que me conviene a mi, le conviene a la mayoría.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.