"Las administraciones locales deben ser clientes preferentes de la universidad"

Jesús Jiménez Balboa coordina el área de empleo del Ayuntamiento de Cúllar Vega. Ha pasado por la Diputación y la  UGR. Estudió Relaciones Laborales en la Universidad de Granada.

¿Qué es el CIDE?

Se trata de un Centro especializado en la puesta en marcha y consolidación de Iniciativas Empresariales, el desarrollo local y el empleo que tiene como objetivo prioritario adoptar   medidas eficaces para reducir los niveles de desempleo existentes entre los vecinos del municipio, atendiendo a la singularidad de los distintos colectivos perjudicados por esta situación. Por otro lado, la detección de sectores de actividad emergentes y la consolidación de los existentes visualizando ventajas competitivas dentro del tejido productivo local que permiten mejorar la tasa de pervivencia empresarial actual y futura,  siguiendo para ello las líneas estratégicas que a corto, medio y largo plazo han sido marcadas por la Concejalía de empleo y desarrollo local y consensuadas con todos los agentes locales a través de procesos participativos.
También quiero destacar la importante labor que desde la Administración Local venimos  haciendo   en esta etapa de crisis económica, dando respuesta diaria a las demandas de todos los colectivos  que ya se encuentran en situación y/o riesgo de exclusión social y que obligan a establecer vasos comunicantes entre las problemáticas de empleo y de cohesión social, garantizando un espacio de convivencia igual para todos.

Celebrasteis recientemente  una Jornada sobre el Programa de Garantía Juvenil…

Sí, el origen de este programa se sitúa en la  Estrategia Europa 2020 elaborada por la Comisión Europea en 2010, que tras un periplo europeo de varios años  ha tenido su reflejo a nivel nacional  mediante la trasposición en la Estrategia Española de Emprendimiento y Empleo Joven. Con carácter general pretende facilitar el acceso a un empleo o una formación, en un plazo de 4 meses desde que la persona joven sale del ámbito educativo o pierde su trabajo. Todo se articula con la puesta en marcha del Sistema Nacional de Garantía Juvenil y la creación del Fichero del Sistema de Garantía juvenil, en el que pueden inscribirse jóvenes de 16 y hasta los 29 o 30 años en determinados supuestos.  Cullar Vega ha asumido dos programas en el marco de la Garantía Juvenil; el programa emple@joven y el programa 30 que pretenden mejorar la empleabilidad de los jóvenes desarrollando sus competencias profesionales a través de la adquisición de experiencia profesional laboral. El Consistorio tras la aprobación de los programas ofrecerá 37 contratos destinados a los desempleados de Cúllar Vega de duraciones que irán de los 3 a los 6 meses.

Te leo que hay que erradicar estereotipos y etiquetas sobre los jóvenes…

La juventud es el futuro, nuestro futuro, el de todos, es preciso que desaparezcan etiquetas como la de “Nini”, o la afirmación de generación perdida, y es nuestra obligación facilitar el camino llenándolo de posibilidades.  En fechas recientes he tenido dos experiencias muy positivas con gente joven; una visitando AGER (Asociación Granadina de Emigrantes y Retornados), allí pude saludar a un grupo de jóvenes con edades entre 16 y 21 años que se estaban formando en Alemán y que hoy están ya en este país trabajando  con un contrato firmado; y otra un taller de podcast que organizó la Concejalía de Cultura de Cúllar Vega, el resultado de las grabaciones de chicos de 16 años era de auténticos profesionales. Los de mi generación con esa edad no hubiéramos tenido el valor de salir de España para trabajar ni hablar en público de manera tan brillante, paradójicamente sí lo hicieron nuestros padres. El potencial de la gente joven está ahí, aprovechémoslo.

Tu que has trabajado con universitarios y otros grupos ¿Aprecias grandes diferencias?

Siempre he pensado que la Universidad ha fomentado la conciencia crítica de su alumnado, por eso la diferencia estriba en tener o no acceso a la formación, la cultura, recursos económicos suficientes, etc. Lo preocupante es que, si hoy se está dejando de lado la formación humanista en la universidad, ¿te imaginas que está sucediendo en los niveles educativos básicos? Un ejemplo claro lo tenemos en el empobrecimiento del lenguaje que no es sino un reflejo del empobrecimiento en el pensamiento.  

¿En qué otros programas estás embarcado?

Intentamos madurar un proyecto que solvente la ecuación desempleo, formación y nuevas tecnologías. Quizás lo titulemos emulando la película, “Desde Cúllar Vega con Amor”. Jajaja.

¡Dibújanos el mapa de la  inserción laboral en Cullar Vega y el área metropolitana!

De lo general a lo particular, de lo concreto a lo abstracto, de lo global a lo local. El cambio de paradigma económico pasará  por el acuerdo TTIP, la lucha por establecer el nuevo centro geopolítico del mundo China vs EEUU, o  las reglas de juego marcadas por grandes corporaciones como Google, Amazon o Facebook. La apuesta debe pasar por la consabida I D I, para Cúllar Vega y el área Metropolitana, el PTS  debe ser la rampa de salida que consolide económicamente otras opciones de desarrollo económico. El sector servicios, la hostelería y el turismo, la agricultura, el tercer sector, el sector cultural, el ámbito sanitario, la educación, en gran medida serán tecnológicos o no serán. Os invito si tenéis la ocasión de escuchar alguna intervención del granadino Francisco Palao y su experiencia en Silicon Valley.

¿Cómo pueden colaborar corporaciones locales y la universidad?

Transferencia real de conocimiento e implementación  práctica en el ámbito local, esto permitiría el retorno económico de la inversión eminentemente pública que hacemos en las universidades. Las administraciones locales deben ser “clientes preferentes” de la universidad y ésta proveedora de soluciones creativas e innovadoras, debe ser nuestro departamento de I D I.

Recuérdanos tu itinerario para la inserción laboral…

Un objetivo profesional claro, formación especializada y continua, fomentar lo que los americanos llaman Networking, perseverancia y la obligación de emprender en ti mismo.

Y tu periplo profesional…

Mis orígenes fueron como Graduado Social en una constructora granadina, después transité como consultor de RRHH freelance, publicar algún libro y artículos relacionados con los RRHH, docente de RRHH en distintas empresas en Granada, Málaga y Almería, vuelta a la empresa privada en Dragados y Construcciones, de ahí a la Universidad de Granada, luego Coordinador en proyectos de formación  y empleo en Diputación de Granada, hasta hoy como Técnico de empleo en el Ayuntamiento de Cúllar Vega.  La vida es una tómbola.

¿Qué es lo que más te aporta tu educación superior?

La capacidad de discernir entre las distintas aristas  de la realidad, por lo tanto la capacidad de elección entre las distintas alternativas viables y la búsqueda de soluciones creativas.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.