"Llevo mucho tiempo participando en tribunales de oposiciones para el acceso a la función pública, tanto para cubrir plazas de policía, como otras de la Administración".

Mariano Valbuena Caballero coordina buena parte de los servicios de la Policía Local de Granada: 092, custodias, policía judicial, infraestructuras o escoltas. Este psicólogo desarrolla desde 2007 las tareas de Intendente Mayor; pero antes fue oficial,  responsable de la Academia de Policía…Es un especialista en selección de personal y recursos humanos en general. También ha sido Presidente de la Asociación Andaluza de Directivos de la Policía.

Tienes una larga experiencia en tribunales de oposiciones

Si, llevo mucho tiempo participando en tribunales de oposiciones para el acceso a la función pública, tanto en tribunales para cubrir plazas de policía, como de otras plazas de la Administración.

Quizás en selección de policía es donde la labor del psicólogo ha sido pionera.

Hay precedentes tanto en España como en el extranjero. Creo que la primera vez que se realizó en nuestro país, por los años cincuenta,  fue en  la selección para ingresar en la Academia Militar de Zaragoza. En las policías locales de Andalucía se empezaron a aplicar al principio de los noventa y yo fui uno de los primeros que participe en esas selecciones.

¿Cuál es el perfil hoy día del agente de la autoridad?

 Hoy en día, al agente de autoridad se le exige estar predispuesto al buen trato, a la inmediatez en la intervención, a la mediación. En cuanto a aspectos de personalidad: flexibilidad, capacidad para resolver problemas, sociabilidad; extroversión, etc. En cuánto aptitudes: una inteligencia normal, en capacidad verbal tanto en fluidez como en comprensión algo superior a la media, también tienen que tener cierta capacidad espacial, capacidad de análisis de problemas y de negociación. A nivel de estudios se le exige bachiller. Son grupo C1 de la Administración.

Muchos integrantes del Cuerpo tienen estudios de derecho, criminología…

Sí, hay un alto porcentaje de agentes de la plantilla que ingresan con estudios superiores, pero no sólo de la rama del derecho, también hay físicos, matemáticos, psicólogos, etc. Otros estudian carreras una vez que ya son policías, bien para promocionar dentro del Cuerpo, bien para satisfacción personal

 ¿Es razonable que personal de seguridad privada asuma parte de vuestras funciones?

La competencia en materia de Seguridad es, y debe ser, del Estado y por tanto de la Administración Pública, que es la garante del libre ejercicio de los derechos y libertades y de garantizar la seguridad ciudadana. Diversificar esta función en diversas empresas conllevaría introducir en la seguridad diversos criterios que pondrían en dificultad el principio constitucional antes enunciado.
Por otro lado, en el presente, son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad las que han adquirido, tanto por un proceso de selección como de formación, las capacidades y habilidades necesarias para desarrollar las competencias y funciones que les encomiendan la Ley. A diferencia de los procesos que desarrollan las empresas de seguridad para seleccionar su personal.

 

¿Hay intrusismo en la Policía?

No, ya que todas las funciones a realizar y por tanto las competencias de cada Cuerpo que se dedica a la Seguridad, vienen descritas en una ley orgánica. Lo que sí suele ocurrir es que algunas funciones, por su relevancia, pueden aparecer solapadas con otros cuerpos de seguridad, pero cuando esto sucede se acuerdan los límites en las Juntas de Seguridad.

Pero en todo esto hay un componente de formación práctica.

Indudablemente, en nuestras organizaciones la formación es continua ya que todos los días hay intervenciones diferentes que se van acumulando en la experiencia colectiva y nos permite corregir y enfocar las intervenciones futuras.

Nuestros estudiantes se ven del CSI y no de uniforme.

Las películas, programas de televisión, noticias de prensa, se fijan en lo que parece más espectacular dentro del trabajo policial, esto hace que los estudiantes que aspiran a ser policías quieran dirigir sus carreras a la rama de policía científica o a información pero la realidad, es muy distinta ya que para llegar a conclusiones espectaculares hay que trabajar de manera constante y tediosa durante mucho tiempo. Sin embargo la calidad de vida en la ciudad la marcan los agentes de uniforme cuando regulan el tráfico, cuando hacen cumplir las ordenanzas que regulan la convivencia de las ciudades, cuando evitan, a través de la prevención, delitos, etc.

¿Cuáles son las actividades de la Academia de Policía Local de Granada?

A partir de la aprobación del nuevo Reglamento, su denominación ya es “Escuela de Policía Local de Granada”, y su principal actividad es hacer y desarrollar los Planes de Formación del Cuerpo de la Policía Local de Granada, a través de cursos de actualización que son obligatorios de realizar para toda la plantilla, de ingreso cuando hay oposiciones libres y de capacitación cuando hay promoción interna, por último se realizan cursos monográficos, los que pueden ser presenciales u on-line, y que sirven para la promoción horizontal de la plantilla. Por otro lado, se realizan prácticas de tiro y aquellos agentes que lo soliciten se les facilita un plan de formación física, también edita las actualizaciones legislativas.

Hablamos del problema del directivo.

Lo mismo que en el resto de organizaciones, los problemas que tienen los directivos policiales, son adaptar las demandas detectadas en la sociedad a los recursos de que disponen, dentro de una triada de poderes como son: el poder político, el sindical y el técnico. Según se van equilibrando estos poderes con respecto a sus objetivos hacen que la organización sea más o menos eficaz.

¿Cómo animarías a nuestros jóvenes con titulación para que se incorporen?

Las fuerzas y Cuerpos de Seguridad están formadas por distintos Cuerpos, como son: Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía  Autónoma o Autonómica y Policías Locales. La función que realizan en la sociedad  ha sido necesaria desde que el hombre se agrupó para vivir en comunidad y sobrevivir.
Si bien es cierto que la crisis también ha afectado a los cuerpos de seguridad no incrementando las plantillas, debe de ser una fuente importante de empleo una vez superada la crisis. La forma de acceso está muy regulada para cada uno de los cuerpos, lo que permite conocer con tiempo suficiente temarios, modo de examen, etc.
Por otro lado no se pide proceder de una carrera universitaria concreta para el acceso, pero una vez dentro si permite promocionar dependiendo de los estudios realizados. El empleo es estable y los sueldos están bien en su contexto, el trabajo es muy variado y si se realiza bien, te vas con la sensación de ayuda a la sociedad.
Todas las organizaciones permiten dos vías de acceso, una en la escala básica y otra en la escala de mando.

¿Eres también profesor en nuestra Universidad?

Sí, estuve dando clases como profesor en el departamento de sociología.

El futuro es…

Actualmente nos regimos organizativamente por una ley orgánica del año 1986 que respondía bastante bien a las necesidades sociales del momento. Hoy esas necesidades han evolucionado y se han introducido modos culturales, tecnología, etc. que hacen necesaria una revisión jurídica del modelo policial. A mi entender esta revisión requiere un cambio en el modelo policial que optimice la comunicación entre cuerpos, que replantee la necesidad de mantener, o no, la existencia de los cuerpo actuales o estudiar sus fusiones. No obstante, la función que cumplen las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad, seguirá vigente independientemente del modelo que se aplique en la sociedad.

 

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.