"Mareando la perdiz" con el carbono o detrás de la economía de rosquilla

Ante la COP26. Tradicionalmente las administraciones han jugado un papel primordial en labores de fomento. Si hay camino y está claro, si se ha consensuado en buena parte y de forma democrática, la sociedad en su conjunto acaba entrando por el aro. En ese sentido y por ejemplo, el empleo del futuro será verde o no será. Si se mete a generaciones en un escabroso laberinto, las consecuencias serán claramente irreversibles y lo verdaderamente malo además, es que no queda tiempo. «Reducir la emisión de gases de efecto invernadero supone frenar el desarrollo económico» , reorganizar y limitar la generación de energía, transformar completamente el transporte de mercancías y personas, reducir la agricultura y la ganadería intensivas, y reorganizar las ciudades empezando por el aislamiento de las viviendas y terminando por la gestión del tráfico y de los residuos. Son cosas que sabemos que hay que hacer, pero son justo las cosas que no estamos haciendo. O no a la velocidad adecuada al menos».The Conversatión dedica unos números especiales al cambio climático que no tienen desperdicio.

El panel internacional de cambio climático acaba de sacar un nuevo informe (el AR6 del IPCC) que ha generado mucha expectación y ha merecido extensos análisis.

Quedan solo unos días para que dé inicio la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebra en Glasgow (Reino Unido) entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre.

La emergencia climática nos impone programar una desescalada económica

Fernando Valladares, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Economía de rosquilla. Fuente: Doughnut Economics Action Lab

La única forma de reducir las emisiones drástica y rápidamente es disminuyendo el consumo de manera programada, con reconversiones profundas y diálogo social.

El número completo:

Especial Cambio Climático. Edición ES | 23/10/2021 The Conversation

«Para mantener la temperatura global por debajo de los 2 ℃ (o, idealmente, 1,5 ℃) en 2100, los Estados deben tomar medidas cuanto antes. Los investigadores Alberto Sanz Corbeña e Ivanka Puigdueta (Universidad Politénica de Madrid), Margarita Mediavilla (Universidad de Valladolid), Roberto Álvarez (Universidad Nebrija), María Teresa Cuerdo (del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC) y Pedro Linares hacen un repaso por las más urgentes en ámbitos que van desde los sistemas agroalimentarios a la movilidad.

Por su parte, Javier Sierra, de la Universidad de Salamanca, nos explica que la economía de rosquilla tiene en cuenta los límites ecológicos del planeta y el cambio climático, de forma que puede ayudarnos a conseguir que nuestro modo de vida sea más sostenible.»

Este artículo forma parte de la cobertura de The Conversation sobre la COP26, la conferencia sobre el clima de Glasgow.

Siga la cobertura completa en inglésfrancésfrancés canadiensebahasa indonesio y españolaquí.

Especial Cambio Climático. Edición ES | 29/10/2021The Conversation

Cartel de la Asociación Granada al Pedal que ilustra la ciudad contaminada bajo «La Alhambra»
Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.