"Más de 20 coworkers en un espacio donde se fomenta un ecosistema para la innovación"

Nino Galdón decidió invertir en la creación de “erranT” después de trabajar como Realizador de Televisión durante 12 años en Localia TV Granada. Cuando miró de cara al paro decidió reciclarse y montar con varios compañeros un espacio de coworking. En la actualidad también hace control técnico en La Voz de Granada Radio. Es Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos.

¿Cómo surge este espacio?
Surge al quedarnos en paro varios compañeros del medio audiovisual. Los que finalmente decidimos unirnos para crear un proyecto fuimos aportando ideas y dándole forma a lo que hoy es erranT espacio cowork.

¿Qué es el coworking?
El coworking es un modo de trabajar que permite que profesionales independientes de distintos sectores compartan un mismo espacio de trabajo, abierto y multidisciplinar, donde se fomenta la colaboración dando origen a un ecosistema para la innovación.

Háblanos de las dificultades para montarlo…
Sobre todo al principio, los trámites administrativos que hay que llevar a cabo como son el tipo de Sociedad, crear unos Estatutos, Licencia de Actividad, también el buscar un local idóneo para desarrollar el negocio, adaptarlo a nuestras necesidades y tenerlo todo en regla para cumplir la ley.

Dices que te has tenido que reciclar…
Yo vengo del sector audiovisual, que lleva varios años de capa caída, y me quedé en paro. Así que había que reinventarse, intentar hacer algo nuevo y surgió esta idea que era desconocida para nosotros pero a la vez muy atractiva. Por eso decidimos lanzarnos al mundo empresarial y llevarla a cabo.

Ofrecéis un amplio catálogo de servicios…
Tenemos un área de trabajo con más de 20 puestos disponibles, acceso a internet a alta velocidad, sala de reuniones y una acogedora zona de descanso. También ofrecemos cursos y talleres muy interesantes para todo aquel que quiera complementar su formación, y utilizamos nuestro espacio como sala de exposiciones.

Establece vuestras diferencias con un vivero de empresas o cualquier otro centro de alojamiento para ellas…
La diferencia fundamental es el aislamiento que hay entre las empresas en un vivero, donde no suele haber comunicación entre ellas. En un coworking ocurre todo lo contrario, ya que se trabaja en un espacio abierto donde se puede colaborar y generar sinergias.

¿Por qué sois un espacio solidario?
Los que formamos parte de erranT nos ayudamos unos a otros en la medida de nuestras posibilidades, se está creando muy buen ambiente de trabajo e incluso de amistad. También ponemos a disposición de los artistas nuestro espacio para organizar exposiciones.

¿Cuánta gente tenéis ahora mismo implicada?
Tenemos aproximadamente unos 20 coworkers.

¿De qué tipo, qué actividades realizan?
La mayoría son autónomos de distintos sectores, desde la ilustración hasta el audiovisual pasando por la arquitectura, el medio ambiente, la fotografía… Pero también tenemos pequeñas empresas como son un periódico digital, una editorial erótica y una guía cultural.

Y… ¿pagan?
Cada coworker paga una cuota mensual dependiendo de la modalidad de tarifa que tenga, ya que puede escoger entre varias opciones según sus necesidades. De esta forma se cubren los gastos, que no son pocos, de mantenimiento del espacio.

Todo esto es de futuro o te ves, en un tiempo, en otro sitio…
Nunca se sabe, a día de hoy tengo mucha ilusión en este proyecto, ya hecho realidad, y que se va consolidando poco a poco. La idea es seguir con la empresa muchos años, el tiempo dirá…

¿El consejo definitivo sobre esta experiencia?
Yo recomiendo a todo el que tenga una idea y ganas, que lo intente, que aunque al principio es difícil, todo esfuerzo tiene su recompensa y al final acabará saliendo bien.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.