Pilar Aranda. Directora de la Agencia estudiantil y directora del COIE de 1989 a 1992. Vicerrectora de Estudiantes 1992-1996.

«El apoyo decidido a  las energías renovables, la industria agroalimentaria, turística, cultural es decir sectores en los que nuestro país puede tener un liderazgo  podrían ayudar a generar empleo con una base sólida sobre el conocimiento». Pilar también ha sido Secretaria del Plan Andaluz de Investigación de 1996 a 2008. Actualmente es Secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

Entrevista a Pilar Aranda. Directora de la Agencia estudiantil y directora del COIE de 1989 a 1992. Vicerrectora de Estudiantes 1992-1996.

 

 

¿Has sido protagonista de la gestión universitaria en varios periodos? Sí. Fui directora de la Agencia estudiantil y directora del COIE de 1989 a 1992. Desde ese año a 1996 Vicerrectora de Estudiantes. Posteriormente fuera de la Universidad de Granada pero ligada totalmente a la gestión universitaria he sido Secretaria del Plan Andaluz de Investigación de 1996 a 2008. Actualmente soy Secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

 

 

¿Con qué te quedas? Con la primera etapa Directora de la Agencia Estudiantil y del COIE. Fue mi aprendizaje con la gestión y una etapa muy ilusionante: casi todo estaba prácticamente por hacer en los servicios estudiantiles. El COIE no era nuevo, venía funcionando desde varios años atrás y tenía una buena trayectoria. En esa época se desarrolló un ambicioso plan de prácticas con empresas financiado por la Junta de Andalucía

 

 

Destacamos la apuesta por el empleo en la UGR ¿Cuál ha sido tu experiencia a ese respecto? La UGR en eso, al igual que en muchas otras cosas ha sido pionera. Durante esos años y posteriores se trabajaba con las instituciones y organizaciones responsables del empleo. Por una parte  había una bolsa de trabajo: recibíamos solicitudes para puestos de trabajo de empresas y  los estudiantes enviaban su CV para dichos puestos. El  personal COIE atendía individualizadamente las solicitudes para poder cubrir los puestos con la persona que tuviese las mejores capacidades. Además, como ya he comentado, se puso en marcha el programa de prácticas en empresas de la Consejería de educación. La UGR fue la que participó con mayor número de becas, todos los años duplicábamos casi a la siguiente Universidad andaluza. Era un esfuerzo muy grande por parte del personal del COIE, que se dedicaron  a este programa con una gran entrega y acierto. Fueron muchos estudiantes  los  que realizaron aquellas prácticas y que  al finalizarlas quedaban en ese puesto de trabajo alcanzando una estabilización laboral.

Además se organizaban  conferencias, seminarios y talleres para la búsqueda de empleo, elaboración de cv etc. Se trataba de acercar al estudiante universitario a la empresa de una manera real, práctica.

 

 

30 años después siguen siendo necesarios…

Por supuesto, todo lo que se haga en ese sentido es muy necesario .Siempre lo ha sido pero ahora mucho más. La Universidad debe cumplir con su misión formadora, esa es la principal tarea  y esa formación debe capacitar al alumnado para la inserción profesional.

 Actualmente es fundamental formar personas  que sean capaces de emprender para las que la frase “El mayor riesgo es no asumir ninguno” sea su lema. Creo firmemente  en  la calidad formativa de la juventud  y su potencial para emprender, pero también pienso   que estos jóvenes están privados de esa posibilidad en nuestra sociedad porque  primamos otras cosas. Ahí la labor de los servicios de empleo universitarios debe ser de un gran asesoramiento coordinándose con la tarea de otras organizaciones y administraciones.

 

 La oferta pública de empleo va a ser prácticamente nula y hay que fomentar el autoempleo. La creación de spin-off en la que la UGR participa es cada día mayor  y se están comprobando   resultados muy buenos en su consolidación, hay ejemplos claros en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

 

Alguien que  ha trabajado tan intensamente este tema; ¿tendrá una opinión sobre lo que  está pasando?

Creo que el crecimiento económico del país en la época de bonanza se realizó sobre unas estructuras muy débiles. La construcción, como ejemplo más llamativo permitió desarrollar una industria paralela  poco basada en el conocimiento, sin capacidad de reconversión en momentos difíciles.

 La inversión en I D i aunque ha ido creciendo hasta época recientes siempre ha estado muy distante del valor de la inversión de los países avanzados, sobre todo la inversión privada. Son muy pocas las empresas con base tecnológica que han podido responder o aplicar soluciones innovadoras a la época de crisis y poder mantener una solidez.

 

 

 

¿Cómo se pueden crear más puestos de trabajo?

Ojalá tuviera la idea, la varita mágica. Creo, modestamente que es urgente el cambio de modelo productivo. Llevamos oyendo hablar ya demasiado tiempo sin que se adopten  soluciones y medidas políticas .El apoyo decidido a  las energías renovables, la industria agroalimentaria, turística, cultural es decir sectores en los que nuestro país puede tener un liderazgo  podrían ayudar a generar empleo con una base sólida sobre el conocimiento. Debemos ser una  verdadera Sociedad del Conocimiento y evidentemente ahí el papel de la Universidad   es clave.

 

Y el Consejo Social…

Creo que es la interfase entre la sociedad y el mundo académico. Debe aportar su formación, experiencia, cercanía  y conocimiento del entorno para que la tarea académica esté  ligada a la sociedad que la sustenta. Esto es perfectamente compatible con el  principio de Autonomía Universitaria.

 

 

Tu relación con el mundo empresarial…

Tanto en mi experiencia en la gestión como en la de investigación ha sido  buena. Para el programa de prácticas  colaboraron muy activamente tanto las PYMEs como las empresas más grandes, creo que la mayor parte de las de Almería, Jaén y Granada participaron en ese programa eficazmente, con buenos resultados.

A nivel de investigación mi área es la Nutrición, por tanto fácil de tener una estrecha colaboración en contratos o en proyectos de investigación. En este sentido he colaborado con Puleva, Nutrexpa, Dietisa, Nestle y Sanavi,

 

 

Nunca olvidaste la investigación…

Nunca olvidé ni abandoné la docencia y la investigación, son las tareas que más amo, son mi vocación.

 

Y el futuro mediato…

Seguir trabajando como hasta ahora

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.