Policía Científica I dinamizando el contenido de las prácticas

La Comisaria General de Policía Científica presta los servicios de criminalística, identificación, analítica e investigación técnica, así como la elaboración de los informes periciales y documentales. Te invitamos a conocer toda su estructura, funciones y servicios. Junto a ella, existen otros laboratorios oficiales españoles: El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y el de Criminalística de la Guardia Civil. Puede que les quede no tanto para empezar unas oposiciones, a las que se accede por las escala básica o ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policía.

Logotipo Gobierno de España. Ministerio del Interior. Policía Nacional
Comisaria General de Policía Científica

De momento, en plena escena simulada del crimen, y mientras se encarga de la documentación fotográfica de las pruebas junto al ‘cadáver’, la estudiante del Grado en Criminología Sofía Sevillano explica las tareas que desarrolla al «canal /UGR: “Trabajamos como un equipo bien coordinado. Yo entro en primer lugar para dejar constancia fotográfica de todas las pruebas antes de levantar la escena y llevarlas a laboratorio, mis compañeras miden los indicios que encontramos y el perímetro general del lugar para poder realizar posteriormente un plano, mientras que otros compañeros se encargan de apuntar todos los elementos relevantes, desde hipótesis a teorías o las características de las pruebas localizadas”.

Más. Mejora de las instituciones forenses y laboratorios de investigación criminal

El proyecto I-CRIME, financiado por la Unión Europea,  trabaja para aumentar la eficacia de la justicia penal en la persecución de la delincuencia organizada y el tráfico de drogas a nivel internacional en la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Una de sus líneas de trabajo se dirige a la mejora de las instituciones forenses y laboratorios de investigación criminal. Actualmente, se están impulsando once procesos de acreditación en cuatro países. Para llevar a cabo esta actividad, se cuenta con especialistas de los laboratorios oficiales españoles: Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Laboratorio de Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía y Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil. Dichos laboratorios vienen prestando su apoyo tanto en el desarrollo del sistema general de calidad, como en la revisión de los procedimientos técnicos que se realizan en cada servicio que se pretende acreditar.
Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.