El techo de cristal que les impide alcanzar los niveles jerárquicos más elevados

El término Glass ceiling barriers» (por primera vez mencionado en Wall Street Journal en 1986) se refiere a la barrera invisible a la que se exponen las mujeres altamente cualificadas en la actividad laboral, independientemente de sus méritos o logros profesionales. Se suceden jornadas para la captación de ese talento y apostar por romperlo. Destacamos, en esta ocasión, el programa del Seminario virtual «Impulsando la Igualdad de las Mujeres: retos y oportunidades en los organismos internacionales en Viena», que tendrá lugar el próximo 19 de octubre, organizado por la Representación Permanente de España ante los Organismos Internacionales en la capital austriaca (@MisionVienaOI). Está especialmente dirigido a aquellas mujeres que dedican sus esfuerzos a la ciencia, ya sea en la docencia o a través de su etapa formativa. Contará , entre otras participantes, con la jefa del Programa de Prevención del Terrorismo Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico (ONUDD). Se hablará de procesos de reclutamiento desde una óptica femenina, flexibilidad y conciliación en un ambiente internacional…

_

SEMINARIO VIRTUAL IMPULSANDO LA IGUALDAD DE LAS MUJERES: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN VIENA

Viena 19 de octubre de 2021
Programa
15:30 h -15:40 h: Doña Esther Monterrubio Villar, Embajadora Representante Permanente de España ante la Oficina de Naciones Unidas y otro Organismos Internacionales con sede en Viena
Palabras introductorias.
15:40 h -15:55 h: Doña Maria Lorenzo Sobrado, Jefa del Programa de Prevención del Terrorismo Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico, Subdivisión para la Prevención del Terrorismo, División de Asuntos de Tratados, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
Procesos de reclutamiento desde una óptica femenina.
15:55h -16:10 h: Sra. Doña Miriam Kim Park, oficial de coordinación, Oficina del Director General del Organismo Internacional de la Energía atómica (OIEA).
Flexibilidad y conciliación en un ambiente internacional.
16:10h -16:25h: Sra. Doña Maria Amparo González Espartero, Jefa de la Unidad de Gestión del Combustible Gastado, Sección del Ciclo de Combustible Nuclear, Departamento de Energía Nuclear Tecnológica y Física del Organismo Internacional de la Energía atómica (OIEA).
Romper el techo de cristal. Hacia un liderazgo femenino
16.25-16:50h: Preguntas y Respuestas
16:50: 17:00 h: Conclusiones.
Interesadas contactar con: rp.vienaonu@maec. (indicando en el asunto “Seminario Virtual”)

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.