"Siempre he estado en los centros, en la primera línea, y mi participación en selección ha sido para cargos intermedios"
Juan Raya Ruiz fue Subdirector Económico Administrativo y de Servicios Generales del Hospital Virgen de las Nieves entre 1994 y 2010. Buen conocedor de los hospitales públicos, ha llevado obras y equipamientos y tareas de gestión de servicios generales. Además es un activista integral en pro de La Vega de Granada y su desarrollo como fuente de riqueza y empleo además de sus valores ambientales y paisajisticos. Pertenece a la Asociación Amigos de las Acequias “ASSAQYA, Ecologistas en Acción, a Salvemos la Vega…entre otras.
¿Por qué llegas al SAS?
Por casualidad, me presenté a una prueba selectiva para personal de la RASSSA, el antecedente del Servicio Andaluz de Salud, previo a las transferencias de las competencias sanitarias a la Comunidad Autónoma, y un tiempo después fui seleccionado para la puesta en marcha del Centro Regional de Transfusión Sanguínea, donde estuve hasta el año 1993, y de ahí al Hospital Virgen de las Nieves como Subdirector hasta 2010 y donde continúo ahora en mi plaza de técnico.
¿Siempre has estado en las mismas tareas?
Como Subdirector sí, pues administrar un hospital, conlleva obras, mantenimiento, cocinas, lavanderías, logísticas varias, y es parecido en todos los centros, si bien cada uno tiene sus características: Ruiz de Alda – también llamado Hospital General – es complejo con por su gran tamaño y número de especialidades médicas; Traumatología por estar separado casi un km de los centros de Caleta y disponer de una Lavandería Centralizada que manda ropa a muchos hospitales de Andalucía; el Materno por el tipo de enfermos y servicios que presta, pero todos tienen en común que para funcionar necesitan agua, luz, oxigeno medicinal, limpieza, cocinas, ropa, mantenimientos de diverso tipo, y un enorme número de profesionales muy especializados. Sí, la verdad que es una maquinaria muy compleja.
Tendrás mucho que contar sobre como mover o seleccionar recursos humanos en un área tan sensible…
En los hospitales estamos tres divisiones, la médica, la de enfermería y la de servicios generales o económico-administrativa. Cada una gestiona y administra su división, si bien hay un edificio de Gobierno que apoya a las tres divisiones en temas de selección y contratación de personal, contratación administrativa, contabilidad, indicadores, cuaderno de mando y demás. Yo siempre he estado en los centros, en la primera línea, y mi participación en la selección de personal casi siempre ha sido para cargos intermedios.
Algún perfil imposible de conseguir? no creas, yo he tenido muy gratas experiencias con personas que todavía continúan en su puesto de mandos intermedios. Personas con una gran experiencia y comprometidas con la institución, y lo de perfiles imposibles nunca me lo plantee, se me daba bien motivar y comprometer a las personas que me he ido encontrando en cada uno de los centros del hospital Virgen de las Nieves.
En una organización tan compleja ¿cómo se concilian tantos intereses?
Depende de a cuales te refieras. Si estás de directivo una organización como un hospital tu puede absorber a poco que te descuides, pero siempre he procurado mantener mi espacio para otras muchas cosas, como mis tareas asociativas. En el trabajo como directivo tienes que encontrar un entendimiento con las divisiones médica y de enfermería que son las que demandan los servicios de tu división, lo cual no siempre es fácil y buscar acuerdos, equilibrios y consensos es parte del trabajo del directivo.
Dicen que en Hospital Clínico enjaulabas bicicletas…
El Clinico no sé pero el Virgen de las Nieves, que es donde estoy, si que las enjaulamos. Fue con la puesta en marcha de un plan de movilidad como se nos ocurrió hacer aparcamientos frente a robo, vandalismo e intemperie, y han resultado un éxito.
En la dicotomía Personal Facultativo- personal estatutario quien se lleva el gato al agua…
En los hospitales públicos todos somos estatutarios, o sea que nos regimos por un estatuto especial, y no somos funcionarios. Hay tres estatutos: el de personal médico, el de enfermería y el de personal no sanitario, y arrancan allá por finales de los sesenta y principios de los 70, con las adaptaciones legales oportunas vamos funcionando, y hemos encontrado cada uno nuestro espacio, aquí lo del gato va por otro lao.
¿Cual es la profesión del futuro?
Ninguna concreta; no obstante en todas las relacionadas con salud y cuidado de las personas siempre habrá un gran campo para muchas profesiones. Irán de la mano de los avances tecnológicos y de retos éticos que habrá que abordar, como son la longevidad, los cuidados paliativos. Por tanto este es un sector ya consolidado y que España está bien resuelto, salvo la vejez, por tanto con mantenerlo vamos bien.
Los otros pueden ser el agroganadero y su correspondiente industria de transformación con sus marcas y mercados propios; las energías renovables, la movilidad sostenible, las aplicación de las nuevas tecnologías a todos los sectores; la gestión de los residuos y el ciclo integral del agua; y el turismo-ocio activo, estimo serán las vetas de futuro donde se crearán puestos de trabajo.
Ponle pegas al Campus de la Salud…
Todas las del mundo, en primer lugar su ubicación , si la Vega tendría que haber sido para Granada como el mar es para Málaga ya sabes mi opinión de todo lo que se ha construido en ella; si además lleva siete años terminado y solo se ha llevado allí un laboratorio, el mas básico y unas consultas, concluiremos que no era ni tan urgente ni tan necesario. Granada desde los años 50 en cuestiones de hacer ciudad solo ha hecho disparates y generado fealdad de mano de la especulación. Ni sus políticos ni sus ciudadanos han estado a la altura para proteger a una ciudad que ya en 1928 se declaró monumental. Lo del Campus de la Salud, al igual que el centro nevada son, aparte de un despropósito, un baldón , urbanísticamente hablando, para todos los granadinos, y no critico ni cuestiono la idea, sino la ubicación y los tejemanejes que hubo y sus consecuencias. . . y lo mejor está por llegar, si llega.
En plena Vega ¿hay posibilidad para la economía solidaria y el empleo en verde?
Comer es una costumbre que tenemos los humanos y de algún sitio habrá que traer los alimentos. Si se ponen gravámenes a las emisiones, y las del transporte son de las más preocupantes, habría que entender que los cultivos de proximidad, y por tanto de la Vega tienen futuro. Pero 50 años desprestigiando a agricultores y ganaderos y políticas europeas para exterminarlos, van a necesitar una seria apuesta para recuperarlos. No obstante la Vega y la tierra son básicas para la vida por muchos razones: es alimento, es medioambiente, es sostenibilidad, es cultura, es paisaje, es la vida, y por tanto habrá que poner ahí los recursos necesario para recuperar ese patrimonio. Una producción en ecológico y una agroindustria local es una fuente de empleo y de riqueza segura para Granada.
Declaración, algún organismo para el futuro pero ¿realmente hay voluntad de generar una actuación integral?
Granada ha perdido muchos trenes, y hubo un tiempo en la recién estrenada democracia que se podría haber creado un ente metropolitano donde haber decidido cosas muy importantes como los crecimientos urbanísticos, los transportes, los servicios y nos se hizo: los localismos y los intereses personales siempre han estado por encima del generales. Somos así, ni hay cultura ni hay generosidad.
Ahora desde las plataformas ciudadanas estamos detrás de que se “monte” una Oficina Técnica de la Vega – virtual, se entiende – que sirva de punto de encuentro y coordinación de todas las administraciones y entes con competencias en la Vega.
Haznos un plan…
… pues ya que estamos hablando de la Vega de la Metrópolis, ahí va:
1º. Territorio.-
1.1.- Figura de protección de la Vega de Granada, donde se blinden los suelos agrícolas y se abran líneas para la formación de agricultores; promoción de los productos (marcas de origen) acceso a mercados de proximidad y a la exportación. Aplicar los acuerdos del pacto por la Vega tanto local como regional. Se adjuntan.
1.2.- Moratoria de todas la carreteras previstas en el POTAUG – incluida la de Córdoba – y aplicación de esos fondos – si los hay – para la depuración de todas las aguas y recuperación de las riberas de los ríos (Genil, Dilar, Monachil y Beiro) y una red de carriles-caminos metropolitanos que comuniquen todos los pueblos con Granada.
1.3.- Moratoria a todos los planes urbanísticos; creación registro metropolitano de todas las viviendas sin uso, construidas o en construcción. Priorizar la rehabilitación y recuperación de viviendas en los cascos urbanos consolidados.
2º.- Movilidad .-
2.1.- Apuesta por la movilidad blanda. Comunicar el área metropolitana con una red de caminos, carriles o arcenes con la ciudad.
2.2.- Ciudad sin coches 2020: un plan de ayudas para que todos los coches de la ciudad tengan una aparcamiento y obligatoriedad de usarlo. Recuperar las calles. Actuaciones tipo barrio de la Magdalena.
2.3.- Plan “renove” para ayuda a la compra de bici eléctrica, o normal. Cursos de formación y red de aparcamientos en la ciudad y en los centros de trabajo. Incentivos a la movilidad peatonal y en bici tipo Francia.
2.4.- Recuperar las Riberas del rio Genil hasta Láchar en la misma línea que el camino de la fuente de la Bicha. Idem con los rios Beiro, Monachil y el Dílar. Hacer de ellos corredores verdes tipo “fuente la bicha”.
3º. Nuevas tecnologías.
Ventanilla única y digital para las relaciones con las Administraciones. Aplicación de las Tic,s para la ciudad inteligente.
4º.- Participación y transparencia.
Participar no es alegar. Abrir las instituciones – sobre todo patronatos – a los ciudadanos, y que la participación lo sea desde la génesis de las decisiones o de los proyectos.
Transparencia mediante la emisión en directo de plenos y reuniones decisorias.
Rendición de cuentas de entes públicos.