Tengo la suerte de tener "un puesto por todo lo alto" al estar trabajando en Sierra Nevada: una montaña de oportunidades para el ecoturismo

Ignacio Henares Civantos. Biólogo, conservador de los parques nacional y natural de Sierra Nevada. Asume también durante un tiempo, su dirección.Coautor del libro: Las aves de Sierra Nevada. Siempre relacionado con el medioambiente. Concejal en la capital granadina, en otro momento. http://ignaciohenares.blogspot.com.es/

 

 Entonces… ¿las aves tienen techo?

 

Cada especie de ave tiene un techo distinto, en Sierra Nevada algunas tienen el techo muy alto, el más alto de la Península. Algunas nos sobrevuelan tan alto, en la etapa de las migraciones,  que pasan desapercibidas para la mayoría de la gente, pero otras las tenemos muy cerca, las tenemos muy accesibles para disfrutar con sus piruetas, sus colores, sus trinos… 214 especies de aves diferentes presentes en Sierra Nevada, unas sedentarias, otras “veraneantes, otras invernantes, de paso… dan para mucho. Desde el acentor alpino que podemos encontrar en nuestros paseos por las altas cumbres hasta el camachuelo trompetero que vive en las estribaciones de la Sierra Nevada almeriense, hay donde escoger.

 

 

Biólogo por vocación…

 

Creo que desde muy pequeño ya respondía a la pregunta de ¿qué vas a ser de mayor? siempre con seguridad que iba a ser biólogo. Tengo la suerte además de,  en estos últimos años de mi carrera profesional,  tener “un puesto por todo lo alto” al estar trabajando en Sierra Nevada que es un paraíso de biodiversidad, tanto en flora como en fauna y es un espacio natural reconocido, como nuestro himno,  por Andalucía, España y la Humanidad.

 

¿Cómo se lleva ser un profesional de la conservación en un ecosistema tan frágil?

 

Bueno, los ecosistemas nevadenses, de manera natural, y las especies que albergan,  no son tan frágiles, son el resultado de muchos años de evolución, de adaptación a las circunstancias límite en las que se desarrolla la vida en la alta montaña y a los cambios ambientales; otra cosa es que algunos de esos ecosistemas, como los robledales o los enebrales, o algunas de las especies pueden ser más vulnerables a determinados impactos, por estar en una situación relíctica o por estar ligados a unos usos tradicionales que se están modificando.

 

¿Prefieres la gestión, la dirección o el estudio?

 

Yo soy biólogo mitad de bota y mitad de bata y si consigo el equilibrio entre estas partes en la gestión pues entonces miel sobre hojuelas.

 

En un lugar, en el que crees que se práctica, un modelo de desarrollo compatible con la conservación de los valores naturales…

 

Desde hace muchos años trabajamos por buscar ese difícil y complejo equilibrio entre la conservación y el desarrollo y hemos ido consolidando un modelo, con el parque nacional más restrictivo y el parque natural más flexible en cuanto a los usos y aprovechamientos, que se ajusta bien a la doctrina de las Reservas de la Biosfera de la UNESCO, zona núcleo, zona tampón y zona de transición, que es ahora la tendencia a la que se va en la gestión de los espacios naturales protegidos a nivel mundial. Acaba de publicarse en ese sentido en el Boletín Oficial del Estado por el Ministerio de Medio Ambiente la actualización de nuestra zonificación, que ha sido validada por todos los organismos nacionales e internacionales.

 

¿Con el grano de la Estación de Pradollano?

 

La estación de esquí está incluida en una zona especial del parque natural y es una pesada herencia pues se construyó con unos parámetros que en la actualidad no serían viables. En estos momentos las actuaciones dentro de este dominio esquiable están sometidas a  autorización y se evalúan ambientalmente. También están mejorando las prácticas por parte de los gestores de la estación en la ejecución de las nuevas actuaciones,  para disminuir los impactos y para la restauración posterior, pero queda mucho camino por delante en este sentido. Hay que asumir que esta es una zona para unas actividades deportivas y recreativas que conlleva un gran impacto ambiental. Este “sacrificio” debe ser a cambio de que no se amplia el área esquiable, invadiendo el parque nacional como de manera recurrente se propone desde algunas instancias. 

 

En el libro hablas de una montaña de oportunidades para el ecoturismo…

 

Es un buen eslogan que me inventé y que creo que es muy gráfico de las inmensas posibilidades que nos ofrece esta gran montaña. Hace unas décadas ésta era una cuestión de potencialidades que argumentábamos a favor de la conservación. Hoy, en torno fundamentalmente a la acreditación de Sierra Nevada con la Carta Europea de Turismo Sostenible,  hay ya un rico tejido empresarial muy activo que genera empleo y riqueza a lo largo de todo el territorio. 

 

Sierra Nevada es muy atractiva para una amplia gama de actividades englobadas en el ecoturismo tanto para senderistas como para los amantes de las bicicletas de montaña. Sulayr, nuestro sendero de gran recorrido, de 300 kilómetros, por etapas y circular por todo el macizo y la Transnevada, Ruta para bicicletas de montaña son lo elementos vertebradotes de una re de rutas y senderos de gran atractivo y singularidad.

 

Pero además hay otras propuestas temáticas para un turismo más especializado: rutas ornitológicas como las que aparecen en el Libro de Las Aves de Sierra Nevada, itinerarios geológicos, rutas ecuestres, para conocer mariposas, micológicas, del agua, etnográficas…

 

¿Y otros yacimientos de empleo que genera o puede generar Sierra Nevada?

 

Además de todos estos aspectos ligados al uso público y al ecoturismo, hay muchas otras posibilidades de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales derivado de la multifuncionalidad de nuestros espacios naturales. La ganadería extensiva tradicional, el aprovechamiento de la biomasa como subproducto de la gestión forestal, miel, setas…

 

¿En qué quedó el proyecto de tele parques? Creo que había alguna idea para la minas del Conjuro, propiedad de la UGR.

 

En el I PDS de Sierra Nevada se llevaron a cabo algunos estudios para esta posibilidad de restaurar un patrimonio y ponerlo en funcionamiento con diversas propuestas que correrían a cargo de la Universidad de Granada. Esa pelota está en el tejado de la UGR y contaría con todo nuestro respaldo.

 

¿Es un incordio la Universiada para el Puerto de la Ragua?

 

La normativa actual permite las actividades ligadas a la nieve en el área recreativa de El Puerto de la Ragua aprovechando las infraestructuras existentes, en el que hay muchos kilómetros de pistas para practicar esquí de fondo. Así se estableció en el dossier de candidatura con esos condicionantes legales. Lo que no es viable y además no tendría ningún sentido es la instalación de nuevas infraestructuras y la producción de nieve. Si se ajustan a la normativa, que ya era conocida cuando se solicitó y se aprobó la candidatura (no había otras ciudades competidoras) pues no es ningún problema.

 

Lo que si me parece desacertado y así lo he expresado a título personal es querer basar el modelo de desarrollo de una comarca en la organización de la Universiada, un hecho puntual y para un recurso como la nieve que puede ser un complemento; pero no el fundamento del modelo de desarrollo de El Puerto de la Ragua que debe ser “abierto 365 días al año”, en torno a otras muchas propuestas de ecoturismo a las que me he referido anteriormente y que, en este lugar, cuenta con unas infraestructuras al respecto muy adecuadas y unas condiciones naturales, ecológicas y paisajísticas extraordinarias.

 

Un modelo de desarrollo sostenible para el Puerto de la Ragua debe estar basado en sus fortalezas y no en la debilidad. Este año por ejemplo, que ha sido un año extraordinario de abundante nieve en el conjunto de la Sierra, por encima de la media de los últimos 30 años, en el Puerto de la Ragua no ha habido apenas nieve durante toda la temporada. En los días en que debiera haberse celebrado la competición ni siquiera había una gota de nieve en toda esa zona.

 

¿Siguen tu guía las aves?

 

Más bien deberíamos ser nosotros a veces los que debiéramos guiarnos por las aves, así no perderíamos el Norte. Yo afortunadamente tengo muchos pájaros en la cabeza que me sirven de guía y ahora con mi libro espero que sirva de guía a su vez para conocer mejor las aves a muchas personas.

 

Dicen que con tanto cambio en el clima se quedan, los inmigrantes, no…

 

El cambio en el clima es consustancial a nuestro planeta y a nuestra región especialmente. Lo que ocurre ahora es que el fenómeno del cambio global (del que el cambio climático es sólo uno de los motores) se está acelerando y tiene un origen antrópico, en nuestro modelo de producción y consumo. Nuestra obligación como sociedad,  y el reto que tiene la Humanidad, es de mitigar sus efectos y adaptarse al cambio. Cuánto más tardemos en hacerlo peor serán los efectos y nos costará más, no sólo económicamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.