"Tuve ocasión de participar, con diferentes equipos de gobierno, en la modernización de la estructura administrativa y de los servicios de nuestra universidad"

El profesor de Química analítica, Esteban Álvarez de Manzaneda Roldan ha sido, durante muchos años, Gerente de la Universidad de Granada. Es en la actualidad el Coordinador General de Acceso. Entre sus actividades se encuentran la realización de los diferentes procedimientos y pruebas de acceso a la Universidad (Mayores de 40 años con experiencia laboral, Mayores de 45 años sin la citada experiencia, Mayores de 25 años y Selectividad) y, a través de la Coordinación de relaciones con los Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) que dirige el profesor Ceferino Ruiz
Garrido, la organización y celebración de las jornadas de Orientación para estudiantes de bachillerato así como para los candidatos de los restantes procedimientos de acceso ya citados.

¿Pesan ya las posibilidades de empleo a la hora de elegir estudios universitarios?

 

Creo que uno de los factores que  siempre ha tenido su importancia a la hora de decidir que estudios realizar ha sido el análisis de las “salidas” que los mismos ofrecían, si bien es cierto que hace quince o veinte años, el componente vocacional tenía mas peso al no existir en la gran mayoría de los estudios la limitación en la oferta (númerus clausus) ni, en consecuencia, notas de corte en el acceso a esos estudios. Casi todos los estudiantes podían cursar los estudios que querían.  Hoy, gran parte de los estudiantes tienen menos posibilidades reales de elección y han de conformarse con los estudios para los que tienen suficiente calificación. Ello supone que sólo los alumnos con altas calificaciones pueden elegir y unos lo harán vocacionalmente y otros pensarán más en las posibilidades de empleo.

 

 

 

Has hecho el big bang de la gestión universitaria, de trabajarla desde muy dentro a situarte en su borde exterior…

 

No sé si mi recorrido por la gestión puede calificarse así. Es cierto que durante ciertas épocas he estado más centrado y preocupado por el bosque que por los árboles y en otras ha sido al revés. Ambas, pienso que son formas aceptables de ver una realidad y que lógicamente dependen de donde se sitúe uno. Desde la distancia no se ve más que el bosque pero si uno es un arbolito…a quien no se ve es al observador. Yo, he tenido la enorme fortuna de poder tener ambas percepciones y ello sin duda hace que uno sea más comprensivo con quien tiene responsabilidades mayores y a la vez con quien  reivindica  sumergido en el bosque. Todo en esta vida es cuestión de equilibrio pero este es muy difícil de alcanzar.

 

  

Fuiste protagonista de la transformación de la Universidad en la transición…

 

Más que protagonista, fui un participante más y afortunado testigo en aquellos acontecimientos. Recuerdo la ilusión y la generosidad que todos pusimos en sacar adelante los primeros Estatutos de la Universidad de la recién estrenada democracia. Fueron momentos de renuncia de planteamientos maximalistas por parte de los diferentes sectores, tanto en lo académico, como en lo laboral y político. Ello posibilitó que bajo la batuta del Rector Vida Soria se alcanzaran acuerdos por consenso en muchos casos.

Más tarde sí tuve ocasión de participar, con diferentes equipos de gobierno, en la modernización de la estructura administrativa y de los servicios de nuestra universidad. Fueron momentos altamente gratificantes en los que, como es natural, no faltaron otros menos agradables.

 

 

 

Un investigador que ha llevado las cuentas mucho tiempo en la UGR….

 

La ley no permitía que el gerente tuviese ninguna actividad docente ni investigadora. Por ello, mi paso por la gerencia supuso un largo paréntesis de mas de doce años en ambas actividades que retomé a mi vuelta a la Facultad después de un año de reciclaje.

Durante ese período de tiempo tuve la oportunidad de conocer bien nuestra universidad y de hacer muchos amigos con los que sigo teniendo contacto.

 

 

¿En los recursos humanos hay mucha química analítica…?

 

Para gestionar Recursos Humanos hay que tener una cierta “química” con los humanos y es preciso “analizar” los recursos de que se dispone, pero ambas palabras separadas nada tienen que ver con la química analítica como ciencia.

 

 

Llevamos XXX años de servicios de empleo en la Universidad, los has visto desde su inicio…

 

Cuando llegué a la gerencia  en 1.988 ya existía una unidad, que dirigía Enrique Cerdá Gila, que con cargo al Fondo Social Europeo, organizaba actividades orientadas a la formación y promoción de empleo. Pero, la verdad, si exceptuamos aquellas reuniones y auditorías con y por el Fondo Social, a las que asistía por razón del cargo, no tuve prácticamente ninguna implicación con sus actividades no económicas.

 

 

 

Empleo, prácticas, formación y fondos europeos, ahora es un mundo…

 

Sí, es todo un mundo que engloba acciones muy necesarias, máxime en los momentos actuales, del que desconozco casi todo. Solo se lo que leo en la información institucional y en la prensa.

 

¿Qué se puede hacer hoy para generar empleo desde las universidades?

 

Yo os animo a perseverar en vuestro trabajo a todos/as los/as que con ilusión os dedicáis a esta área de la gestión pero creo que desgraciadamente es pequeño el campo de actuación que tienen las universidades. Son las políticas de cada Gobierno y es la empresa privada las que tienen la responsabilidad de generar empleo y combatir la lacra del paro. La Universidad puede y debe contribuir a ello, mejorando la formación de sus egresados y orientándolos y facilitando el autoempleo mediante la ayuda a la creación de spin-off y apoyando a los emprendedores. Pero me consta que esta universidad ya lo hace.

 

¿Cumple su papel el Consejo Social?

 

Yo no puedo hablar del Consejo Social de hoy porque no le conozco. El que yo conocí diría que no del todo. Su función era básicamente fiscalizadora tanto  de temas económicos como de personal. Se limitaba a aprobar los presupuestos, los expedientes de alteración presupuestaria, la rendición de cuentas, las Relaciones de Puestos de Trabajo, etc. y poco más. Pero también son funciones del C. Social, además dela supervisión de las actividades de carácter

económico de la Universidad y del rendimiento de sus servicios, ya citadas,promover la colaboración de la sociedad en la financiación de la Universidad y las relaciones entre ésta y su entorno cultural, profesional, económico y social.

Esta parte de sus funciones era manifiestamente mejorable.

Pero para ser justos hay que considerar la labor de este máximo órgano en relación con el entorno en que se mueve. ¿Qué tiene que ver un Consejo Social de una universidad rodeada de un importante tejido industrial y empresarial con otro que lleva a cabo su labor en una provincia en la que la mayor parte de su actividad corresponde al Sector Servicios? Esa gran diferencia entre ambos entornos tiene necesariamente que reflejarse en los órganos a los que me refiero.

 

Coordinas el Acceso ¿cual será tu próxima estación?

 

Esta es la pregunta más  corta y fácil de contestar. En dos cursos estaré jubilado y como casi todos los jubilados, convertido en “agente de bolsa”. Cuando eso suceda habré pasado en mi Universidad 53 años, desde que me matriculase de Selectivo con 17 años.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.