"Un campo muy enriquecedor pero con un modelo en vías de extinción"

Posibilita un contacto con los pacientes extraordinario y vislumbra un compendio de patologías que no son fáciles de ver en la atención primaria y tampoco en la atención especializada. Eso hace aprender de todos esos campos, Joaquín Antón Basanta, desde la Prisión de Albolote, piensa que una de las cosas que no se ha sabido trasmitir a quienes estudian medicina es la existencia de la sanidad penitenciaria. Por este motivo, anima a las personas que puedan tener interés en este sector a acudir al próximo Congreso Nacional de la Sociedad Española que preside y que se celebrará el próximo 28, 29 y 30 de octubre. La Administración afirma están vacantes el 32 por ciento de plazas facultativas en prisiones. Actualmente está en marcha un proceso selectivo con cuarenta de ellas.

Un modelo en vías de extinción

Durante el foro, Joaquín Antón Basanta, presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, hizo hincapié en que el modelo actual no tiene ningún futuro: “Fue éxito en los 90, pero ahora no tiene relevo generacional. Va a desaparecer”.

Por su parte, Ángel Luis Ortiz González, secretario general de Instituciones Penitenciarias, explicó que en las últimas oposiciones han salido unas 30 plazas de médicos y apenas se ha cubierto 5 de ellas: “Tenemos vacante el 32 por ciento de plazas de facultativos en prisiones”, concluyó.

https://gacetamedica.com/profesion/la-transferencia-de-la-sanidad-penitenciaria-a-las-comunidades-una-urgencia-que-no-puede-esperar/

http://www.medicosypacientes.com/articulo/sanidad-penitenciaria-condenada-la-desaparicion

«Médicos y pacientes viaja hasta Albolote (Granada) para hablar con el Dr. José Joaquín Antón Basanta, presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, y conocer su visión acerca de este sector de la medicina, las reclamaciones de estos profesionales y el día a día de los médicos en los centros penitenciarios españoles«

Cuerpo Facultativo de Sanidad Penitenciaria

15/10/2021 Resolución de 11 de octubre de 2021, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para la selección y nombramiento de personal funcionario interino del Cuerpo Facultativo de Sanidad Penitenciaria (https://www.boe.es/boe/dias/2021/10/15/pdfs/BOE-A-2021-16722.pdf) Hasta el 29 de octubre.

Publicado el 13/10/2021descripcionResolución de 6 de octubre de 2021, de la Subsecretaría, por la que se convocan pruebas selectivas para acceso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Facultativo de Sanidad Penitenciaria (https://www.boe.es/boe/dias/2021/10/13/pdfs/BOE-A-2021-16549.pdf) 

Bases de la convocatoria: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO – 22/07/2017 Orden HFP/688/2017, de 20 de julio, por la que se establecen las bases comunes que regirán los procesos selectivos para el ingreso o el acceso en cuerpos o escalas de la Administración General del Estado Ampliar información (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2017-8652)  Hasta 12 de noviembre.

Quien aspire deberá estar en posesión del título de Licenciado o Grado en Medicina o Licenciado en Medicina y Cirugía y estar en posesión del título de Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Interna, si optan a las plazas de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Interna, y estar en posesión del título de Psiquiatría, si optan a las plazas de la especialidad de Psiquiatría

Resolución de 11 de octubre de 2021, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para la selección y nombramiento de personal funcionario interino del Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias (https://www.boe.es/boe/dias/2021/10/15/pdfs/BOE-A-2021-16721.pdf

Hasta 29 de octubre.

_

Hasta la fecha, tan solo Cataluña y País Vasco han integrado en sus sistemas de salud la sanidad penitenciaria. Este mandato, que establecía la Ley de Cohesión y Sanidad de 2003, para lo cual daba un plazo de 18 meses, lleva nada menos que 16 años de retraso en la mayor parte del territorio nacional.
Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.