"Una burbuja de perfección..."

Belén Rivero Gutiérrez, PhD. Department of Pathology. Stanford University. Natural de Ayamonte. Licenciada en farmacia y doctora por la UGR (Medicina Clínica y Salud Pública), programa realizado en el Departamento de Farmacología bajo la dirección de los profesores Antonio Zarzuelo, Fermín Sánchez de Medina y Olga Martínez. Durante el doctorado tuvo una estancia de tras meses en el Instituto de enfermedades metabólicas, en la Universidad de Cincinnati.

No dejó de participar de Erasmus durante la licenciatura. Marsella fue el lugar, en la Université de la Méditerranée. También becaria FPU, mención cum laude en doctorado,así como una postdoctoral en Fundación Alfonso Martín Escudero.

¿Qué tenías en mente al empezar los estudios?

Muchas cosas, y muy diversas. Mirando atrás, ahora veo que estaba bastante perdida a los 18 años. Nunca tuve una vocación definida desde la infancia, sabía que me gustaban las ciencias de la salud, un campo bastante amplio y elegí farmacia porque ofrecía salidas laborales muy diversas y relacionadas, a su vez, con ciencia y medicina. Estaba muy alejada de la investigación y ni siquiera conocía la hoja de ruta por aquel entonces.

Entre examen y examen ¿Cómo iba cambiando tu hoja de ruta?

Mucho. Tuve una época donde consideraba el FIR como primera opción, otra donde quería empezar directamente a trabajar en el extranjero, por la aventura de viajar y aprender idiomas. Pero, en general, a medida que iba avanzando en la carrera, fui conociendo y explorando distintas áreas, y diferenciando lo que más me llamaba la atención. Sin duda, fue en cuarto curso cuando realmente me motivé e interesé por la ciencia. Literalmente me enamoré de la farmacología, fue un curso magnífico y muy divertido, con los profesores Antonio Zarzuelo y José Jiménez, quienes elaboraban clases muy participativas e interesantes. A raíz de ahí, centré mis esfuerzos en mejorar mi expediente académico y posteriormente unirme al departamento de farmacología para realizar la tesis doctoral, sin duda gracias a mis profesores y directores de tesis, quienes me tendieron su mano y ayudaron en todo.

¿Cuándo empezaste a verte al otro lado del Atlántico?

En 2014, y gracias a las becas CEI-Biotic para estancias predoctorales en el extranjero, tuve la oportunidad de venir por primera vez a Estados Unidos, concretamente al Metabolic Disease Institute, en Cincinnati. Conocí por primera vez el país, su cultura y su nivel científico, y, entre otras cosas, me sentí atraída por los recursos disponibles.
Para una etapa más duradera como la postdoctoral, California sonaba mejor que Ohio a mis oídos. Aquí se concentran muchas Universidades y centros de investigación de alto prestigio, y el enclave geográfico es perfecto, con un clima muy similar al nuestro. Exploré distintas opciones en la bahía de San Francisco, y finalmente conseguí un puesto postdoctoral en Stanford.

En Stanford, supongo vives otra dimensión…

Totalmente, es una burbuja de perfección a todos los niveles. El ambiente aquí es muy enriquecedor y estimulante, con una gran densidad de mentes activas, proyectos multidisciplinares, última tecnología, recursos ilimitados… Solo el censo de post-docs supera los 2000, y de cualquier esquina del mundo, convirtiéndolo además en un ambiente multicultural. Uno podría pensar que ha de ser un ambiente de lo más competitivo y lo es, sin embargo, predomina el concepto de colaborar y potenciar ideas y proyectos, donde todos ganan, no se ve el juego sucio. Además, si se trata de responder a preguntas que pretenden mejorar la vida de las personas, ¿qué sentido tendría ponernos piedras unos a otros?

Imagina donde trabajarás a medio plazo…

A corto-medio plazo me sigo viendo por esta zona, las oportunidades no faltan y creo que me queda mucho por exprimir antes de volver. A largo plazo, y si es posible, volviendo a España, o a Europa. Con muchas ganas de compartir y aplicar lo aprendido, a fin de cuentas, creo que es de lo que se trata. Estando aquí vemos lo privilegiados que somos en España de contar con un sistema público que garantiza el acceso por igual a la educación superior, y creo que estamos obligados a devolver a nuestro país y conciudadanos la inversión y confianza depositada en nuestra formación.

Ya tienes recorrido para regalarnos un consejo imprescindible…

Disfrutar de lo que uno hace, buscar la motivación. Divertirse en el trabajo, y digo trabajando, es lo mejor para que las horas vuelen y quieras volver al día siguiente, al fin y al cabo, trabajar es imprescindible. Particularmente, en ciencia, para encontrar la motivación en el día a día creo que es importante centrar nuestros esfuerzos en dar respuestas a preguntas que van a impactar positivamente a la población.
Por otro lado, también invito a salir del área de confort y explorar nuevos horizontes, a nivel personal es muy enriquecedor.

¿En qué consiste tu labor investigadora hoy?

Ahora trabajo en cáncer de mama. Mi proyecto se centra en analizar los cambios de expresión génica que se dan en la progresión del cáncer, comparando desde estadios de neoplasia temprana, pasando por carcinoma in situ y el carcinoma invasivo hasta la metástasis en nódulos linfáticos, con objeto de identificar cambios fenotípicos tempranos o tardíos que permiten a las células tumorales evadir la acción del sistema inmunitario y con ello invadir y colonizar órganos secundarios.

Háblanos de lo que más te gusta de tu entorno actual…

Es difícil elegir, está siendo una experiencia muy completa, tanto profesional como personal. En lo académico no se puede pedir más. A nivel personal he dado con gente maravillosa con quienes salimos, viajamos y compartimos vivencias. California, su naturaleza salvaje, la cultura californiana y el respeto por el medio ambiente, lo activista de su población…

Y de a lo que pegarías un cambiazo inmediato…

Obviamente, vivo inmersa en la burbuja del Silicon Valley, donde todo parece perfecto y no se aprecian los desniveles tan característicos de este país. En cuanto te alejas un poco, chocas con la realidad. A esas diferencias estructurales y sociales habría que meterles mano, y cuanto antes.

¿Sería positivo vivir la ingravidez para gestionar la ciencia?

No se si la ingravidez, pero desde luego hay que conocer el sistema desde dentro y sus carencias para optimizar su gestión. En mi opinión, hacen falta profesionales en la vida política, no profesionales de la política.

 

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.