"Uno de los problemas más graves y preocupantes del cultivo de la tierra se encuentra en la falta de relevo generacional"

Manuel Cala Rodríguez, Presidente de GRAECO (Asociación Granadina para la Defensa y Fomento de la Agricultura y Ganadería Ecológica) y asociado a diversos colectivos socio-ambientales, estudió Enología e Ingeniería Técnica Industrias Agrarias en la Universidad Politécnica de Madrid. Durante más de 33 años lleva trabajado de funcionario en diferentes administraciones públicas como Inspector de Sanidad y Consumo, Técnico Especialista, Asesor Técnico,… y en la actualidad es Responsable Técnico en el Laboratorio  Agroalimentario de Granada de la Junta de Andalucía.

Manuel Cala Rodríguez, presidente de GRAECO (Asociación Granadina para la Defensa y Fomento de la Agricultura y Ganadería Ecológica) y asociado a diversos colectivos socio-ambientales, estudió Enología e Ingeniería Técnica Industrias Agrarias en la Universidad Politécnica de Madrid. Durante más de 33 años lleva trabajado de funcionario en diferentes administraciones públicas como Inspector de Sanidad y Consumo, Técnico Especialista, Asesor Técnico,… y en la actualidad es Responsable Técnico en el Laboratorio  Agroalimentario de Granada de la Junta de Andalucía.

¿Cuanto aporta la agricultura ecológica al cambio de modelo económico?:
Una de las tendencias innovadoras del sector agrario actual aparece con la presencia de la Agroecología. Influido por una mayor concienciación y compra responsable de las personas consumidoras, los últimos años están siendo testigos de auge de su popularidad. La facturación de las industrias agrarias ecológicas españolas pasaron de 34 millones de euros en 2003 a 152 en 2012, creciendo las exportaciones cerca del 15% en ese mismo año. Significar que más de la tercera parte de los productos ecológicos que se consumen en Europa son de origen español. Esto incrementa su potencial, no solo por ser un negocio que tiene el futuro garantizado, el de la alimentación diaria; sino además, porque la Agroecología cuida la salud del entorno y de los seres vivos (incluido el humano), al mismo tiempo que promueve el arraigo de la cultura, artesanía,… y tradiciones de nuestros pueblos. Devuelve un entorno laboral más saludable a las personas trabajadoras, minimiza la contaminación y otras agresiones socio-ambientales, así como enriquece y embellece el paisaje, atrayendo con ello al turismo rural. Sin olvidar que la sociedad exige cada vez más respecto al medio ambiente, pero el mercado no lo paga. Todo esto contribuye para que aumente su presencia e innove el modelo económico.

Dicen que nuestra comarca se mueve en un record de hectáreas es este respecto…:
España es el 5º país del mundo y 1º de la U.E. con mayor superficie dedica a la producción ecológica. De los más de 1,8 millones de has., más de la mitad se encuentran en Andalucía, seguida a gran distancia de Castilla-La Mancha (17%), y Extremadura (no llega al 5%). La provincia de Granada ronda las 120000 has. y cuenta con cerca de 1900 operadores ecológicos, lo que supone el 18% de los más de 10200 del conjunto andaluz. La disponibilidad para las casi 300 explotaciones ganaderas ronda las 65.000 has., las cuales albergan unas 70.000 cabezas: ovino más de 50000, caprino unas 6000 (las dos terceras partes para la producción cárnica y el resto de aptitud láctea) y la cabaña avícola con más de 5000 animales. La actividad transformadora de alimentos ecológicos no llega a las 200 industrias, destacando las empresas de envasado y manipulado de productos hortofrutícolas, almazaras, conservas vegetales y zumos y bodegas.
¿A quién agrupa GRAECO?:
A personas estudiantes, investigadoras, formadoras, técnicas,… e interesadas en Agroecología. Las consumidoras y productoras son las grandes protagonistas. En la actualidad estamos asociadas más de 100 y cerca de 30 colectivos, algunos bastantes numerosos. A su vez formamos parte de las plataformas Salvemos la Vega, Por una Alimentación Responsable en la Escuela, CODEAVE, Vega Educa, Mesa Andaluza de la Producción Ecológica,…; de instituciones y sociedades investigadoras: Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Seminario Permanente de Agroecología, Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos,… También hemos colaborado en la elaboración y desarrollo de los 3 Planes Andaluces de Agricultura Ecológica, y en el Plan Estratégico de Agricultura Ecológica de la Vega de Granada (2007-2013) de la Junta de Andalucía. Nos han reconocido con premios como “Andrés Núñez de Prado”, “Federación Andaluza de Ciencias Ambientales”, etc.

La Universidad veo que está muy presente en vuestras actividades:
Efectivamente, buena parte de las casi 250 jornadas, cursos, talleres y eventos similares que hemos organizado y/o colaborado, han tendido lugar en la Universidad de Granada, en su mayoría en la Facultad de Ciencias. De hecho formamos parte, como antes he apuntado, de los seminarios de Agroecología (pionero, y de momento único, en todo el estado español) y de Estudios Gastronómicos y Enológicos.

¿Es este un sector de empleo también para universitarios?:
Aunque en Granada no hay facultad de Veterinaria, o escuelas universitarias de Agronomía o Forestales; si que hay Tecnología de los Alimentos, Ambientales y de otras Ciencias, así como licenciaturas directa e indirectamente relacionadas. Además, hemos creado y participamos intensamente en los seminarios antes reseñados. Obviamente, todo esto puede ser una fuente de empleo para las personas universitarias que participan en ello.

Estáis en contacto con el Campus de La Salud….:
De momento, apenas estamos relacionados con este Campus.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.