MOOC Claves para Afrontar con Éxito los Procesos de Selección

Descripción y Objetivos

El curso ”Claves para afrontar un Proceso de Selección” se enmarca en las actividades del Servicio de Teleorientación de la Universidad de Granada y se desarrolla desde la plataforma AbiertaUGR del Centro de Producción de Recursos para la Universidad Digital (CEPRUD).

Partiendo del Objetivo General de Mejorar la eficacia de los/as universitarios/as al afrontar procesos de selección de personal, el curso pretende desarrollar tres objetivos específicos:

1. Que los/as universitarios/as dispongan de una visión general de cómo las empresas diseñan los procesos de selección de personal. 2. Que los/as universitarios/as conozcan el tipo de pruebas que suelen realizarse en los procesos de selección y que asimilen algunas recomendaciones para afrontarlas con mayor eficacia. 3. Que los/as universitarios/as adquieran los conocimientos y las competencias básicas que les permitan afrontar adecuadamente una entrevista de selección.

Acceso y Estructura del Taller

El curso se lleva a cabo desde la Plataforma AbiertaUGR del Centro de Producción de Recursos para la Universidad Digital.

Puedes inscribirte en el curso desde su web: https://abierta.ugr.es/seleccion_de_personal/

Contenidos y Metodología

CONTENIDOS

Los contenidos que proponemos siguen un orden lógico de actuación en un proceso de selección.

En el tema 1 se ofrece una visión general de lo que supone un proceso de selección de personal, identificando sus diferentes fases y comentando algunos aspectos prácticos de especial relevancia como es la realización de un Análisis de Puestos de Trabajo (APT).

El tema 2 se centra en las pruebas del proceso de selección, describiendo los diferentes tipos de pruebas que suelen utilizarse, a excepción de la entrevista que se le dedica el siguiente tema en exclusiva. Así pues, se analizan las pruebas profesionales, psicotécnicas o las simulaciones y dinámicas de grupo; pero además se ofrecen recomendaciones para afrontarlas con eficacia.

En el tema 3 se aborda, la entrevista. Se exponen los distintos tipos de entrevista, sus principales características y, especialmente, algunas claves para superarlas con éxito.

El tema 4 se adentra en la fase final del proceso de selección: la Incorporación, con sus etapas de la Acogida e Integración en el grupo y en la organización. El tema focaliza la atención en resaltar que el proceso de selección no finaliza tras la firma del contrato, sino que hay una fase posterior tan importante o más que las anteriores, que es cuando el nuevo trabajador se incorpora a la empresa; momentos que son de suma importancia, pues la impresión que cause el trabajador tanto a la empresa como a sus propios compañeros de trabajo puede ser determinante para su continuidad, ya que la empresa le seguirá evaluando, al igual que él también valorará si desea seguir en la empresa.

Cabe destacar especialmente las aportaciones que a este curso han realizado diferentes responsables de Recursos Humanos de empresas de gran relevancia en nuestro entorno y de los que podremos escuchar, con sus propias palabras, los aspectos que más valoran de las personas universitarias que participan en sus procesos selectivos.

METODOLOGÍA

En cada módulo se propondrá un temario desarrollado con vídeos, materiales y actividades a realizar. Los recursos y materiales que se ponen a disposición del alumnado están diseñados específicamente para este curso.

Materiales:

– Vídeos multimedia realizados in situ por los expertos en cada tema.

– Documentos elaborados por expertos en el tema.

– Referencias, bibliografía y recursos web recomendados.

– Otros recursos.

Actividades propuestas:

– Creación del perfil en la plataforma.

– Participación en los foros.

– Visionado de vídeos explicativos.

– Lectura de artículos.

– Realización de cuestionario de evaluación de cada módulo.

Duración, fechas y plazas

Duración total   50 horas
Fechas   16 de Septiembre a 14 de Octubre de 2024
Número de plazas   abierto
Reconocimiento   2 créditos

Organiza: Servicio de Teleorientación (https://empleo.ugr.es/) del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas y el Centro de Producción de Recursos para la Universidad de Granada (CEPRUD).

LugarAbiertaUGR, Centro de Producción de Recursos para la Universidad Digital (CEPRUD).

Profesores: Antonio Delgado Padial, Inmaculada Herrador Martínez, Paola Dos Santos Guntiñas y Antonio Lozano Ortega.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.