10 insignes despachos desordenados

María Luisa Funes en Blogs ABC. Si una mesa de despacho desordenada es señal de una mente desordenada, ¿ De qué sería señal una mesa de despacho vacía?”. Con esta frase de Albert Einstein me escudo cada vez que me veo rodeada de papeles y libros.

Y es que dicen recientes estudios llevados a cabo en Alemania, que permitir que los empleados de una empresa tengan los despachos algo desordenados fomenta la claridad mental. No se sabe a ciencia cierta si esto es así, pero lo que si ocurre es que, entre tantos evangelizadores del orden, no todos parecen convencidos de que sus enseñanzas sean lo más productivo para la creatividad.

Ideas como que un entorno desordenado fomenta a las personas a simplificar las ideas y tomar decisiones  sencillas, se basan en parte, en la experiencia de Einstein.

Aparentemente, el “embrollo” visual fuerza a pensar con agudeza. Las políticas de orden en los despachos que llevan a cabo empresas y administraciones gubernamentales en los Estados Unidos, podrían no estar en lo cierto de acuerdo con estas nuevas tesis, también recogidas por el Journal of Consumer Research de la Universidad de Groningen en Holanda. Los estudios llevados a cabo indican que una mesa atiborrada de papeles ayuda al que trabaja a enfocar su atención en el tema que tiene entre manos.

Estas teorías son las que cuenta el columnista de Montreal Gazette y director de cine Josh Freed, que piensa que la creatividad se maximiza con el caos organizativo en el despacho.

En una reciente entrevista en el Toronto Star, Freed reconoció que llegó al desorden progresivamente, aunque en el colegio sus notas eran sobresalientes y la valoración de su orden un suspenso. “Antes me avergonzaba, pero ya no, he salido del armario en el sentido de la organización”. “Mi mesa desordenada es una placa de rayos X de parte de mi mente: tengo mil ideas en la cabeza, cientos de ficheros mentales abiertos en cada momento, pero no es un batiburrillo de ideas, sino una mente ocupada, siempre tramando algo”. ¿Le cuesta mucho encontrar las cosas? Suelo encontrar todo bastante rápido: piense que aunque visualmente mi mesa sea un desastre, sigo un principio organizativo,  que es un sistema arqueológico: mientras más bajo se encuentre un documento, más antiguo es. Revolviendo los papeles, miles de ideas llegan a mi mente: se crea el pensamiento accidental”.  Brillante explicación de Josh Freed, ciertamente.

Es verdad que algunos de los genios más innovadores del siglo XX  han tenido a veces un centro de trabajo poco formal. Y es que para pensar, lo importante es encontrarse cómodo: para unos eso será en el desván de su casa de campo, para otros en su  oficina del centro de la ciudad.

1. Nigella Lawson, escritora de gastronomía, hace un enorme despliegue de medios en su despacho. Ella se inspira con mil cosas en un espacio que invita a la curiosidad.

2. Steve Jobs, se manejaba con destreza en su despacho de casa, en un ejemplo de eficacia y creatividad frente al desorden. Podría haber cierto paralelismo entre el despacho de Steve Jobs y el de Einstein.

3. El despacho de Albert Einstein. Sin pompa, formalidades ni metros suficientes, una de las mentes más privilegiadas de todos los tiempos descubría nuevos razonamientos rodeado de libros, papeles  y cuadernos con anotaciones.

4. El despacho de Le Corbusier fue testigo de sus diseños, obra de una mente tremendamente inquieta y creativa.

5. Los estudios de Pablo Picasso gozaban de un “orden relativo” y evidentemente ello solo consiguió influir positivamente en su actividad creativa.

6. El escritor Mark Twain, también nadaba en un despacho lleno de anotaciones y cartas.

7. A Susan Sontag le gustaba idear sus obras entre periódicos, libros y revistas.

8. Un despacho puede ser muy revelador sobre el “modus operandi”. Martin Luther King escribía sus discursos rodeado de notas y libros varios en aparente desorden.

9. Hemingway se rodeaba de otras lecturas para escribir sus novelas. Papeles, anotaciones, cuadernos, souvenirs y cartas, forraban literalmente su escritorio mientras trabajaba.

10. Y la actriz y guionista Tina Fey, divertida y creativa, es un ejemplo de desorden de despacho y brillantez de discurso.  Está claro que todos los caminos llevan a Roma.

http://abcblogs.abc.es/laboratorio-de-estilo/2016/03/26/10-insignes-despachos-desordenados/

Recomendado por nuestro compañero Jesús Aguirre. Gracias Jesús

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.