80 plazas acceso libre de Secretarios Judiciales

Los ejercicios constan de un test de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias de la primera parte del temario. (112 temas).En segundo lugar hay que desarrollar oralmente ante el Tribunal cuatro temas entre seis extraídos al azar de las materias de la segunda parte del temario. (153 temas). Por último, 10 preguntas de un caso práctico planteado por el Tribunal sobre todas las materias de programa.El Ministerio de Justicia cuenta con un buscadorde procesos selectivos.
 http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1288774665844/BuscadorEmpleoPublico.html

SECRETARIOS JUDICIALES, Orden JUS/1615/2014, de 4 de septiembre, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso por el sistema general de acceso libre y por el sistema de promoción interna, en el Cuerpo de Secretarios Judiciales
Descripción del procesoInscripciónNombre:SECRETARIOS JUDICIALES, Orden JUS/1615/2014, de 4 de septiembre, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso por el sistema general de acceso libre y por el sistema de promoción interna, en el Cuerpo de Secretarios JudicialesDescripción:El modelo 790 de solicitud de admisión a las pruebas selectivas deberá descargarse desde la página web www.mjusticia.es (Empleo Público – Oposiciones y procesos selectivos).

El abono de la correspondiente tasa se realizará mediante la presentación de la solicitud debidamente cumplimentada en cualquier Banco, Caja de Ahorros o Cooperativa de Crédito de las que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. (Base 5 de la Orden JUS/1615/2014, de 4 de septiembre).
Convocatoria:Pruebas selectivas

Todos los ejercicios de que consta el proceso selectivo se realizarán en Madrid.

El temario que está actualmente en vigor se recoge en la Orden JUS/2250/2006, de 3 de julio (BOE de 12 de julio), modificado por Orden JUS/2878/2011, de 19 de octubre (BOE de 27 de octubre).

Turno libre

Los ejercicios son:

Primero. Test de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias de la primera parte del temario. (112 temas)
Segundo. Desarrollar oralmente ante el Tribunal cuatro temas entre seis extraídos al azar de las materias de la segunda parte del temario. (153 temas)
Tercero. Contestación por escrito a 10 preguntas de un caso práctico planteado por el Tribunal sobre todas las materias de programa.
Promoción interna

Los ejercicios son:

Primero. Test de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre las materias de la primera parte del temario (73 temas).
Segundo. Desarrollar oralmente ante el Tribunal tres temas entre cuatro extraídos al azar de las materias de la segunda parte del temario. (60 temas)
En la fase de concurso se valorarán los méritos que se indican en Orden JUS/2250/2006, de 3 de julio (BOE de 12 de julio), modificado por Orden JUS/2878/2011, de 19 de octubre (BOE de 27 de octubre).
Número de plazas:160 plazas: 80 para acceso libre y 80 para promoción interna.Del total de las plazas convocadas se reservarán 4 plazas en cada turno para ser cubiertas por quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad de grado igual o superior al 33 por ciento, siempre que acrediten el indicado grado de discapacidad y la compatibilidad funcional con el desempeño de las tareas propias que corresponden al Cuerpo de Secretarios Judiciales y superen las pruebas selectivas.
Fecha de inicio de presentación de instancias:12 de septiembre de 2014Fecha de fin de presentación de instancias:1 de octubre de 2014Temario:Programa de la oposición de ingreso al Cuerpo de Secretarios Judiciales 2011 (PDF. 110 KB)Este enlace se abre en una nueva pantalla Información adicional:La presentación de las solicitudes, previo pago de la correspondiente tasa, se realizará en todos los casos, por cualquiera de los medios recogidos en la Base 5.1 a) de la convocatoria.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.