Abogacía: la difícil tarea de fijar precios

Los clientes son especialmente sensibles a los costes de los servicios que contratan, los despachos deben ser ágiles en sus ofertas de precios.El Legal Management Forum, que se celebra en Madrid el próximo 20 de octubre, contará con la participación de importantes gurús en la materia. Establecer unas minutas acordes a las condiciones del mercado y coherentes con la estrategia del despacho puede ser la clave del éxito.

Abogados: la difícil tarea de fijar precios
Diario La Ley, Nº 8611, Sección Hoy es Noticia, 23 de Septiembre de 2015, Editorial LA LEY

LA LEY 212008/2015

En un momento en el que los clientes son especialmente sensibles a los costes de los servicios que contratan, los despachos deben ser ágiles en sus ofertas de precios. Establecer unas minutas acordes a las condiciones del mercado y coherentes con la estrategia del despacho puede ser la clave del éxito. El Legal Management Forum, que se celebra en Madrid el próximo 20 de octubre, contará con la participación de importantes gurús en la materia.
 Almudena Vigil.- La fijación de precios es una cuestión clave e incluso estratégica para un despacho de abogados. Sin embargo, no se trata de una tarea sencilla por la dificultad que implica valorar correctamente un servicio profesional y la dura competencia que existe actualmente en el mercado de servicios legales.

De lo que no cabe duda es que dar en el clavo en este tema puede ser una cuestión vital para el éxito de la firma, especialmente en un momento en el que la crisis económica ha hecho estragos en el sector y ha supuesto un cambio rotundo de mentalidad, rompiendo las reglas establecidas.

Cada vez es más frecuente oír que la tradicional facturación por horas ha pasado a la historia. De hecho, algunos estudios han llegado a afirmar que más del 90% de las empresas rechaza este modelo de cobro de los honorarios de los abogados. Esto ha llevado a que, en los últimos años, se haya empezado a observar una tendencia por la cual los profesionales del sector legal tratan de buscar vías más imaginativas para que sus minutas sean mejor recibidas por unos clientes que también padecen las dificultades económicas de la crisis.

Según explica Lidia Zommer, consultora de gestión para despachos de abogados, la tendencia es que las estrategias de fijación de precios se enfoquen a tres objetivos: proporcionar costes predecibles a los clientes, reducir la complejidad de facturación y alinear el precio con el valor de los servicios prestados.

En cuanto a los modelos de facturación, existen muchos tipos y muy diversos. Desde facturaciones con precios fijos hasta honorarios en los que los profesionales se llevan un porcentaje de lo ganado por el cliente, pasando por modelos mixtos en los que se establece una cuantía por horas, pero con límites de suelo y techo. La elección de uno u otro varía en función de la estrategia que quiera seguir la firma y debe ser siempre coherente con la misma.

Clientes sensibles a los precios

En un momento en el que los clientes son especialmente sensibles a los costes de los servicios que contratan, los despachos deben ser ágiles en sus ofertas de precios. En este terreno existe un componente innovador muy importante, como demuestran casos como el de Richard Burcher, socio director de Validatum, una firma creada para ayudar a despachos y abogados individuales a establecer inteligentes y sofisticadas prácticas de fijación de precios. También en este ámbito tiene mucho que decir Kenneth Grady, el ‘profeta del Derecho austero’, que colaboró en técnicas pioneras en el mundo de la abogacía como, por ejemplo, acuerdos de honorarios basados en el valor, gestión de proyectos y mejoras de procesos que depararon extraordinarios resultados entre los que cabe citar la reducción de los gastos de departamentos jurídicos hasta en un 50% al tiempo que se prestaba respaldo a las empresas de alto crecimiento.

Tanto Burcher como Grady estarán el próximo 20 de octubre en Madrid, participando en una mesa redonda sobre fijación de precios en el marco del Legal Management Forum, que convocará a más de 500 abogados en Madrid. Las entradas para participar en el evento legal de referencia de nuestro país se pueden comprar a través de http://www.legalmanagementforum.es

«

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.