Acceso al empleo y prácticas para estudiantes. Nuevos objetivos del mecenazgo

 La Universidad de Granada continúa en el curso 2014-2015 con su labor de captación de recursos mediante mecenazgo. Si hasta ahora el esfuerzo se centró específicamente en la obtención de fondos para la investigación (OTRI), se apuesta ahora por extender las acciones para recabar fondos tanto para la ciencia, como para otras actividades, particularmente, para garantizar la igualdad de oportunidades a través de becas propias al estudio, mejorar las infraestructuras docentes y de extensión universitaria, facilitar el acceso al empleo de los egresados o financiar eventos concebidos para acrecentar el prestigio de la UGR y atraer a un número creciente de estudiantes, particularmente extranjeros (Universiada 2015, por ejemplo).

http://mecenas.ugr.es/

Los mecenas de la UGR elegirán qué proyectos quieren financiar
http://www.granadahoy.com/article/granada/1600160/los/mecenas/la/ugr/elegiran/proyectos/quieren/financiar.html

Mecenazgo, inversión de futuro
A lo largo de la historia, el mundo de las artes y de las ciencias ha encontrado en el mecenazgo las ayudas necesarias para desarrollar actividades creativas que hubieran sido imposibles sin él.

En el ámbito universitario actual, los conceptos de patrocinio, mecenazgo y filantropía aparecen ligados bajo el término “fundraising” y es en las universidades anglosajonas en donde juega un papel esencial para su financiación. No es casualidad que las universidades que figuran en los 200 primeros lugares de los más conocidos ranking mundiales sean las que cuentan con más financiación obtenida a través de aportaciones extraordinarias de empresas y particulares. De hecho, todas las del “top 20” en EEUU cuentan, cada una de ellas, con más de 250 millones de euros de financiación privada. De hecho, las universidades británicas obtuvieron en 2013 más de 13.000 millones de euros vía “fundrainsing”.

¿Y España? La cuestión no es simple, y no resulta fácil hacer juicios de valor al hacer comparativas entre países, ya que los sistemas universitarios, la tradición, los incentivos fiscales a las donaciones, etc. son muy variados. En España, la actual legislación del mecenazgo aplicable a las donaciones a universidades establece deducciones fiscales de un 30% para particulares y de un 40% para empresas. Muy lejos, en ambos casos, de lo que sucede en EEUU o Reino Unido.

video Francisco González Lodeiro
Rector de la Universidad de Granada

 

¿A quién se dirige la Universidad de Granada en busca de donaciones para desarrollar las actividades que se especifican en esta web? En concreto, a todas aquellas personas y organizaciones interesadas en mantener y acrecentar la calidad de los servicios ofrecidos por la UGR, con la convicción de que ello redundará en su propio prestigio y bienestar.

¿Qué ofrece la Universidad de Granada a sus mecenas? Transparencia, reconocimiento público y garantía de que cada aportación será empleada en tareas académicas, científicas o de extensión universitaria que se corresponden con las necesidades de desarrollo de nuestra sociedad: invertir en la Universidad es invertir en futuro.

Video Gregorio V. Jiménez López
Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada

Por qué colaborar
Tabla de ContenidosPara apoyar el bienestar y el desarrollo del entornoPara contribuir a la excelencia académica y científicaPor los beneficios que se pueden obtener
Para apoyar el bienestar y el desarrollo del entorno
Subir
Contribuyendo al progreso y al desarrollo del entorno social y económico, que guardan relación directa con los beneficios económicos y sociales vinculados a una Universidad integrada por más de 84.000 personas.
Permitiendo que la UGR siga siendo el principal destino europeo del programa Erasmus, atrayendo cada año a más de 2.500 estudiantes extranjeros; más de 9.000 si se amplía la mirada a grado, postgrado, libre intercambio, estudios de español para extranjeros…
Haciendo posible que muchos estudiantes sin recursos puedan continuar sus estudios.
Ayudando a que muchos investigadores continúen avanzando en sus líneas de trabajo, evitando la fuga de talento y la pérdida de competitividad.
Para contribuir a la excelencia académica y científica
Subir
Haciendo posible que la UGR continúe mejorando la docencia y la investigación, la extensión y difusión de la cultura, la preservación y conservación del patrimonio histórico-artístico y la transferencia del conocimiento.
Permitiendo que la Universidad de Granada continúe siendo una de las universidades públicas de referencia de España.
Posibilitando la consolidación y el crecimiento del proyecto estratégico del Campus de Excelencia Internacional BioTIC (http://biotic.ugr.es), que favorece el empleo, la cohesión social y el desarrollo económico de la provincia.
Evitando que se resienta la importancia cuantitativa y cualitativa de la docencia, la investigación y los servicios que la UGR presta a la sociedad.
Por los beneficios que se pueden obtener
Subir
Beneficios de tipo fiscal: para los particulares una deducción del 30% del importe aportado. En el caso de empresas e instituciones, deducción del 40% de la cantidad aportada. (LEY 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo; Título 3).
Aparecer en los registros públicos de personas u organizaciones que colaboran con la UGR a través de sus aportaciones.
Reconocimiento público a través de la difusión de las actividades financiadas, con indicación de las personas y entidades colaboradoras; así como con la participación en un acto público anual de reconocimiento presidido por el Rector y el Presidente del Consejo Social
Conocer el destino de las aportaciones realizadas y los resultados de las mismas (Informe anual y al día en redes sociales)
Proyección y posicionamiento de la Imagen Corporativa de la persona o de la entidad colaboradora ante la opinión pública. Reconocimiento público y visibilidad de los compromisos de las entidades en materia de Responsabilidad Social Corporativa

 

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.