Acercando las titulaciones universitarias a la realidad del mercado laboral

“Situación laboral de los egresados de la Universidad de Granada en 2015: estudios de seguimiento de las promociones 2013-2014 y 2012-2013” Este trabajo continúa la serie de informes periódicos que se vienen desarrollando desde el año 2008 por el Observatorio Ocupacional del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, al objeto de conocer la situación laboral de sus egresados a lo largo del tiempo. En concreto, esta última entrega centra su interés en las promociones 2013-2014 y 2012-2013. La fecha considerada para tal efecto es el 30 de septiembre de 2015. Constituye así el primer análisis relativo a la primera promoción de egresados de grado en la Universidad de Granada.
Así, se ofrecen los primeros resultados sobre la inserción laboral y condiciones del primer empleo tras el egreso de la promoción 2013-2014, tanto en titulados de grado, en máster oficial y doctorado, así como entre los extintos primer y segundo ciclo universitario, un año después del egreso. De otro lado, se recoge el seguimiento y evolución de la promoción inmediatamente anterior, la 2012-2013, dos años después de la finalización de los estudios universitarios y para los mismos ciclos.
Destacamos su importante potencia descriptiva, al nutrirse de datos reales de inserción verificados y contrastados, resultado del cruce y explotación de los datos de gestión de la Universidad de Granada con los datos del Observatorio Argos (Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía) del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía, procedente a su vez de distintas fuentes (demandas, colocaciones y contratos).
“Estudio sobre las demandas del mercado laboral a los graduados de la Universidad de Granada”
Este estudio contiene información relativa a los requerimientos del actual mercado laboral a los titulados universitarios de grado de la Universidad de Granada. Cuenta con la participación activa de las empresas y entidades empleadoras. Recoge aspectos relacionados con la incorporación laboral de los universitarios a las empresas (número, puestos, departamentos en los que se ubican, satisfacción, participación, valoración y contratación de los programas de prácticas de la Universidad de Granada) y con los procesos de selección aplicados. Además, se presta especial atención al campo de las competencias profesionales requeridas a los candidatos, las titulaciones más demandas, la formación de posgrado más requerida, la pertinencia de los idiomas y los conocimientos informáticos, las variables curriculares o socio-demográficas asociadas a los candidatos, así como la percepción de déficits formativos, entre otras cuestiones.
En esta ocasión, la metodología empleada ha sido la encuesta (transversal y descriptiva), que se mandó vía e-mail (Limesurvey) directamente a los responsables de las entidades usuarias del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. El periodo analizado para tal objeto han sido los años 2015 y 2016.
Los estudios se presentaron por la Rectora de la Universidad de Granada, Doña Pilar Aranda Ramírez, el Vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, D. José Antonio Naranjo, el Director de la Unidad de Orientación Profesional y Empleabilidad, D. Antonio Delgado y el autor del estudio, D. Francisco Javier Valero.
Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas.
Más información: Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Acera de S. Ildefonso, 42. Granada
Francisco Javier Valero Osuna
Técnico Superior en Investigación, Orientación e Inserción Laboral
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
Universidad de Granada
fvalero@ugr.es

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.