Administración General de la Junta de Andalucía

1.197 plazas de acceso libre tendrá la oferta de empleo público de 2018. 65 corresponden al de Administradores Generales; 45 a Administradores de Gestión Financiera; 219 a Cuerpos Superiores Facultativos; 10 a Letrados de la Junta; 50 a Gestión Administrativa; 197 a Técnicos de Grado Medio; 193 a Administrativos; 25 a Agentes de Medio Ambiente, y 34 a plazas de Auxiliares Administrativos reservadas a personas con discapacidad intelectual…  La tasa de reposición del 108% supondrá la generación de empleo público neto…

Andalucía, 02/10/2018   

El Consejo de Gobierno ha aprobado la oferta de empleo público de 2018 para la Administración General de la Junta de Andalucía, con 2.417 plazas (1.197 de acceso libre y 1.220 de promoción interna). Esta cifra supone llevar al máximo la tasa de reposición de efectivos fijada en los Presupuestos Generales del Estado para las regiones que cumplen los objetivos de estabilidad presupuestaria, del 100% en todos los sectores y un 8% adicional en ámbitos prioritarios de prestación de servicios públicos esenciales. La comunidad autónoma generará así empleo público neto por primera vez desde las restricciones estatales impuestas en 2012, lo que también permitirá reducir la temporalidad en las plantillas.

Los procedimientos selectivos comenzarán a desarrollarse durante el último trimestre de este año en el caso de la promoción interna de funcionarios y en el primero de 2019 en la modalidad de libre acceso. En ambos casos, se realizarán convocatorias acumuladas con la oferta de empleo ordinaria de 2017 (538 de acceso libre y 600 de promoción interna). Respecto al personal laboral, las pruebas comenzarán a convocarse una vez culminen los procedimientos selectivos que actualmente están en marcha correspondientes al periodo 2016/2017.

La oferta aprobada hoy eleva a 8.356 el total de nuevas plazas de empleo público ordinario previstas este año. A las 2.417 para Administración General se suman las 2.321 de Educación, con el procedimiento selectivo ya realizado y los nuevos docentes incorporados a sus centros; las 3.618 de personal sanitario, pendientes de negociación sindical, y 7.500 extraordinarias de estabilización del empleo en la Junta.

La dotación de puestos de la Administración General, negociada con las organizaciones sindicales representadas en la mesa sectorial y en la comisión del convenio laboral, da cumplimiento al acuerdo para la mejora del calidad del empleo público suscrito el pasado 13 de julio con los sindicatos CSIF, UGT y CCOO, que, entre otras medidas, también incluyó la implantación de la jornada laboral de 35 horas semanales.

La oferta permitirá reforzar sectores básicos para el adecuado funcionamiento de la Administración andaluza y para la prestación de servicios públicos esenciales, como los asistenciales y los vinculados a la lucha contra el fraude fiscal, la concesión de ayudas públicas, el asesoramiento jurídico y de gestión de recursos, la prevención y extinción de incendios, las explotaciones mineras, el empleo, la agricultura y el apoyo al turismo y la actividad cultural, entre otros.

Asimismo, y respetando los principios de igualdad, mérito y capacidad, se incorpora la previsión de que las convocatorias de los procesos selectivos puedan establecer medidas de acción positiva en aquellas especialidades donde mujeres u hombres se encuentren especialmente subrepresentados. En todos los casos, el 10% de los puestos se destina a personas que acrediten una discapacidad igual o superior al 33%. De esta reserva, un 7% corresponde para el cupo general de discapacidad (170 plazas), un 2% corresponde a discapacidad intelectual (48) y un 1% a personas con enfermedad mental (24).

De las 1.197 plazas de acceso libre, 838 serán para funcionarios y 359 para personal laboral. Dentro de las primeras, por especialidades de los cuerpos de funcionarios, 65 corresponden al de Administradores Generales; 45 a Administradores de Gestión Financiera; 219 a Cuerpos Superiores Facultativos; 10 a Letrados de la Junta; 50 a Gestión Administrativa; 197 a Técnicos de Grado Medio; 193 a Administrativos; 25 a Agentes de Medio Ambiente, y 34 a plazas de Auxiliares Administrativos reservadas a personas con discapacidad intelectual.

En cuanto a los 359 puestos de acceso libre para personal laboral, 10 corresponden al Grupo I; 30 al II; 105 al III; 50 al IV, 150 al V y 14 se reservan a personas con discapacidad intelectual.

Promoción interna

En el capítulo de promoción interna, 860 del total 1.220 puestos previstos se destinan a favorecer la carrera profesional de los funcionarios a través del acceso a cuerpos superiores, mientras que los 360 restantes son para el personal laboral.

Respecto a los primeros, 160 se destinan al Cuerpo Superior de Administradores Generales; 55 al de Administradores de Gestión Financiera; 56 a los Cuerpos Superiores Facultativos; 280 a Gestión Administrativa; 53 a Técnicos de Grado Medio; 248 a Administrativos, y 8 para Ayudantes Técnicos de Informática.

En la promoción interna del personal laboral, la oferta incluye 16 plazas para el Grupo I, 27 para el II, 99 para el III, 63 para el IV y 155 para el V .

Durante la presente legislatura, el Gobierno andaluz ha mantenido su compromiso con el empleo público aplicando siempre la máxima tasa de reposición de efectivos permitida por los Presupuestos Generales del Estado en cada año. Así, desde 2015 la Junta ha suma una oferta total 27.572 plazas en todos los sectores sobre los que la comunidad autónoma tiene competencias, es decir, sanidad, educación y administración general. Además, en diciembre de 2017 se aprobó la primera oferta extraordinaria para la estabilización del empleo público con 25.520 plazas, a las que se sumarán este año otras 7.500. De este modo, el total de plazas de empleo público en la legislatura ascenderá a 60.592.

 

http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/detalleAsuntoConsejo?asunto=155538

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.