Advierten de que España pagará caro la fuga de ingenieros al extranjero

Un grupo de ingenieros de Caminos andaluces que estudian o trabajan en el extranjero han protagonizado  el XII encuentro Ingeniero&Joven, unas jornadas dedicadas a exponer las salidas laborales del sector fuera del país y en las que han evidenciado el riesgo que representa para España su migración.
La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) ha acogido las jornadas, con un centenar de asistentes, en las que se ha analizado el futuro de los ingenieros de caminos y las oportunidades que representa el mercado internacional.
El presidente de la CGE, Gerardo Cuerva, ha alertado de las consecuencias que tendrá para España la marcha del país de esta mano de obra especializada, y ha vaticinado que el desarrollo industrial lo pagará, «como lo pagó Alemania».
La vicedecana de la demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros, Marta Zarzo, ha recalcado que los colegiados han pasado de unas tasas que rozaban el pleno empleo en el 2007 al 20% de paro actual por la caída de las inversiones en obra pública.
Según los datos de Zarzo, el 5% de los ingenieros de caminos se han marchado al extranjero, aunque más de la mitad de los expatriados trabajan para empresas nacionales.
Los ponentes de este encuentro, que tiene como objetivo ayudar a compañeros para encontrar empleo fuera del país y ofrecer asesoramiento, han apostado por formarse y trabajar en otros países, pero siempre con el objetivo de volver.
Alberto Cruz, del Colegio de Ingenieros, ha recalcado que trabajan actualmente en la elaboración de informes sobre 17 países que demandan este tipo de profesionales y con los que facilitar la convalidación de títulos, ofertas o la formación específica que requieren.
El Colegio de Ingenieros ha incidido en que el futuro del sector está en Iberoamérica, lo que además elimina los problemas de idiomas que pueden representar otras potencias como Rusia, y en los que aún hay al menos dos décadas de trabajo.
Actualmente, el 80% de la inversión de las empresas españolas se hace en el extranjero, lo que ha posibilitado que muchos profesionales jóvenes se marchen a otros países para poder trabajar. Uno de tantos es Manuel Chiachio, jienense que junto a su hermano Juan trabaja como científico invitado en la NASA desde septiembre gracias a una formación que comenzó en Granada, pero que tuvo además una fase en el extranjero.
«La formación en España está obsoleta en nuevos campos como las energías renovables. La ingeniería actual va a cambiar, hay que adaptarse a los nuevos tiempos, formarse, trabajar fuera y luego, volver», ha apuntado Chiachio. 

El 5% de los ingenieros de caminos se han marchado al extranjero, aunque más de la mitad de los expatriados trabajan para empresas nacionales

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.