Algoritmos que ganan oposiciones

Va a ser mucho más cruel. Lo de los robots, un juego de niños, comparado con la competencia profesional de un algoritmo. Desde hace unos meses la prensa, está no sabemos si divulgando o dando aire a esta nueva especie de reforma laboral. Quieran o no. Seamos o no más o menos conscientes de la inevitable revolución tecnológica. El caso es que acogota. Empleados que no se distraen, ni cometen errores. Trabajo que se ventila a gran velocidad y utilizando enormes conjuntos de datos. La cuestión es que no se queda en limpiar casas  o montar complejos engranajes industriales. ¡ Tu también serás! Funcionario cualificado, directivo de empresa o juez de lo criminal.

——
La revolución tecnológica está provocando un verdadero seísmo en el mercado laboral. La digitalización de los procesos productivos y la incorporación de la inteligencia artificial en un abanico cada vez más amplio de actividades económicas y sociales se producen a un ritmo acelerado y con consecuencias a tener en cuenta a la hora de emprender nuevas reformas. Muchos de los empleos existentes se van a sustituir por algoritmos digitales. La utilización de robots en la industria es ya una realidad, que se va extendiendo a los servicios como la logística y el transporte, ambos altamente intensivos en trabajo humano. Sin embargo, también surgen nuevas oportunidades en la producción de nuevas tecnologías, la innovación, el diseño, los servicios de salud, de enseñanza y cultura, así como en todo aquello que no se puede digitalizar.

La pregunta es si se crearán más o menos empleos que los que se perderán como consecuencia de los cambios.

(El Pais)

——–

Entre personas y algoritmos, gana el algoritmo
Facebook TrendingFacebook decide resolver la controversia en torno a la posible editorialización de sus trending topics surgida el pasado mayo mediante la sustitución del equipo completo de personas que llevaban a cabo esta tarea por un algoritmo que lo hará de manera automática, supervisado por ingenieros de la compañía.

Un equipo de entre 15 y 18 personas subcontratadas que se dedicaban a seleccionar las noticias y temáticas que generaban mayor atención en la red – o, más propiamente, aquellas en las que la atención generada se incrementaba de una manera más rápida – que recibieron la noticia de su despido a las cuatro de la tarde, en la que se les decía que tenían que abandonar el edificio a las cinco, tras cobrar el sueldo completo hasta el día 1 de septiembre más dos semanas adicionales como compensación. Debido a la rotación practicada por la empresa que suministraba estos trabajadores, ninguno llevaba en su puesto más de año y medio.

En su lugar, Facebook empleará a un grupo de ingenieros de la compañía encargados de supervisar el aprendizaje del algoritmo que seleccionará las noticias, con el fin de asegurarse de que los temas seleccionados sean genuinamente dignos de atención, se eviten repeticiones de titulares que reflejen los mismos temas, o se impida que temas antiguos puedan surgir con la apariencia de nuevos. En la mejor de las teorías, el papel de estos ingenieros debería ir reduciéndose con el tiempo a medida que el algoritmo de aprendizaje automático vaya haciendo cada vez mejor su trabajo. El cambio se acompaña también de un nuevo formato de presentación, en el que los temas se reflejarán de una forma más aséptica en la lista mediante una simple etiqueta, aunque se desplegarán con titulares completos cuando el usuario pase el ratón sobre ellos.

Facebook sabe perfectamente que el sesgo no es una característica intrínseca de los editores humanos, y que el uso de un algoritmo automatizado no librará a sus trending topics de contenerlo. Desde el artículo de Gizmodo que entrevistaba a ex-empleados encargados de confeccionar los trending topics, la compañía ha sido investigada por el Senado norteamericano, ha rediseñado en varias ocasiones el proceso, ha proporcionado formación a sus empleados sobre cómo reconocer y evitar el sesgo político, y se ha reunido con políticos conservadores para tranquilizarlos sobre las alegaciones de sesgo: eliminar al equipo de editores humanos es tan solo el último paso de todo un proceso frenético en el que la compañía intenta por todos los medios no ser etiquetada políticamente y no perder el favor de todo un hemisferio del pensamiento político.

¿Es la decisión de eliminar al equipo de editores una forma real de luchar contra el sesgo, o simplemente una acción simbólica, una forma de tener una excusa ante posibles acusaciones posteriores? La eliminación de un equipo de personas que desarrollaban una tarea y su sustitución por un algoritmo y unos ingenieros que lo supervisan es un proceso al que, sin duda, tendremos que acostumbrarnos a partir de ahora, pero en este caso, aparte de esa curiosa consideración de “el humano como el débil” o “el prescindible”, nos encontramos, en el contexto de una compañía no especialmente presionada por la reducción de costes que conlleva eliminar los sueldos de personas, con la cuestión de que resulta muy posible que el problema real no desaparezca tras la sustitución, o incluso pueda empeorar, porque no hay ni persona perfecta, ni algoritmo perfecto. En la práctica, todo indica que se hace simplemente como forma de justificar algo desde un punto de vista estético, por tener un chivo expiatorio sin rostro al que señalar en caso de problemas, considerando que para el conjunto de la sociedad, la atribución del sesgo a las personas frente a unos algoritmos supuestamente neutrales es una creencia que, aunque errónea, aún se encuentra suficientemente arraigada. En reputación con respecto al sesgo, entre personas y algoritmos, gana el algoritmo, aunque sea por penalty injusto…
https://www.enriquedans.com/2016/08/entre-personas-y-algoritmos-gana-el-algoritmo.html

¿Puede la inteligencia artificial sustituir a un juez en un tribunal?

http://www.expansion.com/juridico/actualidad-tendencias/2016/11/02/581a3eefe5fdeaea228b4653.html

Según el Foro Económico Mundial, los avances en inteligencia artificial provocarán la desaparición de cinco millones de empleos hasta 2020

“La mitad de los puestos de trabajo puede desaparecer en 30 años”, calcula Ramón López de Mántaras, que se pregunta si, como sucedió con la informática, esa destrucción va a hacer que se creen otro tipo de empleos.
http://cincodias.com/cincodias/2016/03/18/sentidos/1458330904_200701.html

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.