Arqueología cognitiva y del Pleistoceno

PuestoÁreaReferenciaFecha límiteEstado
Researchers in Cognitive Archaeology for applying to the “Ramon y Cajal” or “Juan de Cierva” ProgrammeInvestigaciónMICINN-20-COGNIT27/12/2020Abierta
CENIEH is seeking a Researchers in Cognitive Archaeology, Archaeology Program, for applying to the Ramon y Cajal» (postdoctoral senior Grant) or «Juan de la Cierva» (postdoctoral junior Grant) Programme, in order to be hired (2 or 5 years contract) by CENIEH and be cofinanced by Spanish Ministry of Science and Innovation (MICINN).

___________

Sobre la materia  http://arqueologiacognitiva.blogspot.com.es/

___________

Institución:CENIEH
 Contacto correo-e:rrhh@cenieh.es

El Dr. Manuel Santonja es el Investigador Principal del proyecto Tradición, evolución y coexistencia en los tecnocomplejos paleolíticos del Pleistoceno Medio de la Península Ibérica (Ref.CEN154P20), que por Orden EDU/1192/2020, de 4 de noviembre (BOCyL nº 231, de 6 de noviembre) ha sido seleccionado favorablemente para recibir subvenciones del programa de apoyo a proyectos de investigación cofinanciadas por el FEDER, al amparo de la Orden de 5 de mayo de 2020, de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y Leon, modificada por Orden de 30 de octubre de 2020. 

El CENIEH estudia la ocupación humana durante el Pleistoceno en Portugal |  CENIEH


El objeto de esta convocatoria es lanzar el proceso de selección y contratación de la primera contratación prevista en dicho Proyecto, concretamente para la contratación de un investigador posdoctoral especializado en arqueología del Pleistoceno Medio de la península ibérica, que estará financiada 100% a cargo de los fondos del Proyecto citado.
El proceso selectivo se realizará mediante convocatoria pública y el sistema de concurso de méritos, con respeto a los principios constitucionales de igualdad, mérito, capacidad y transparencia, con las valoraciones y puntuaciones que se especifican a continuación. 

Requisitos mínimos que los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes para ser admitidos al proceso de selección:
–    Doctor en Historia, Arqueología, Humanidades o en otra disciplina similar.
Una vez admitidos al proceso, se valorará especialmente los siguientes aspectos:
–    Experiencia y trayectoria investigadora posdoctoral en el campo de la Prehistoria/Arqueología del Paleolítico.
–    Experiencia en el estudio desde una perspectiva geoarqueológica de yacimientos achelenses y de Paleolítico Medio Antiguo en la Península Ibérica
–    Experiencia en el análisis tecno-económico de la industria lítica 
–    Conocimiento de las metodologías para aproximarse a la interpretación de las actividades desarrolladas en los yacimientos, 
–    Capacidad para comprender y analizar las claves actuales de la investigación en un contexto europeo y africano.
–    Experiencia en participación/dirección de proyectos y equipos de investigación 
–    Capacidad y habilidad personal para interaccionar con científicos, técnicos o usuarios de distintas disciplinas.
–    Nivel B2 de inglés y español.

Quienes deseen participar en este proceso deberán enviar, indicando la referencia 08/2020 – 01CEN154P20, bien vía la página Web del CENIEH, bien vía email a la direcciónrrhh@cenieh.es, o bien por correo ordinario a la dirección Paseo Sierra de Atapuerca, nº 3 09002 Burgos, la siguiente documentación:
1.    El currículum vitae detallando de forma específica la formación y la experiencia objeto de valoración en el proceso. 
2.    Memoria que analice la situación de la investigación sobre del Paleolítico inferior y Paleolítico medio de la península ibérica durante el Pleistoceno Medio desde la perspectiva propuesta en el título del proyecto, “Tradición, evolución y coexistencia en los tecnocomplejos paleolíticos del Pleistoceno Medio de la península ibérica” (tamaño de letra Arial 11 o equivalente máx. 2 páginas).
3.    Informe de vida laboral emitido por la Tesorería de la Seguridad Social o justificación equivalente si se ha trabajado en otro país. 
4.    DNI, NIE o pasaporte.
5.    Titulación de doctor donde figure la fecha de finalización y que deba ser considerada en el proceso de selección. Los aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán aportar además copia compulsada de la correspondiente convalidación de dichos estudios o copia de la credencial que acredite, en su caso, la homologación de dichos estudios.

El plazo de presentación permanecerá abierto hasta el 20 de diciembre de 2020 inclusive, hasta las 21:00h

 —————-
Información complementaria de la oferta:
Información complementaria de la oferta:
Para mas información sobre el proceso, fases y criterios de evaluación, visitar nuestra pagina WEB:
https://www.cenieh.es/sobre-el-cenieh/empleo/082020-inv01cen154p20

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.