Banco del Tiempo en clave jurídica y de género

El BdT se basa en la idea de valor de uso y no en la del valor de cambio. Esto rompe los esquemas conceptuales y pone en cuestión los cimientos de las relaciones sociales y económicas hegemónicas… Los Bancos de Tiempo son organizaciones nacidas en los años 80, en el marco de la economía en colaboración (1) , más concretamente, en el consumo colaborativo de intercambio de bienes y servicios. Con antecedentes históricos próximos y remotos, el origen son los LEETS (local Exchange Trading System) creados en los años 1980. En 1995, Cahn creó el l TimeBanks USA™. En Italia, la iniciativa legislativa de ley «Las mujeres cambian los tiempos» promovida por mujeres del Partido Comunista Italiano (PCI) en 1990, promovió una reflexión sobre los tiempos y los horarios ciudadanos. Pero el primer BdT nació en 1995 en Santarcangelo di Romagna. En España los primeros BdT aparecieron en Cataluña a principios de los 90, pero sin duda el 15M (2) fue un factor importante en la creación de BdT.
Los BdT han proliferado por todo el mundo, con una tipología tan variada (3) , que se dice que tienen una «identidad camaleónica». De hecho, como se ve en las siguientes definiciones, el acento se puede poner en uno u otro aspecto, en una u otra idea:
1. Red de intercambio de ayuda, habilidades y conocimientos (4) , servicios (5) , o de tiempo (6) .
2. Que utiliza el tiempo como moneda de cambio
3. Centro de intercambio que opera al margen del mercado (7) .
4. Reciprocidad indirecta y multilateral (8) .
5. Además, permite ampliar red de contactos, conocimientos y nuevos servicios que mejoran la calidad de vida personal y comunitaria (9) .
6. Espacio comunitario de intercambio (10) cuyo principal valor reside en «su capacidad para promover una socialización alternativa a la lógica mercantil» (11) . …
 
Banco del Tiempo en clave jurídica y de género
María José BLANCO BAREA

Licenciada en Derecho. Presidenta de la Asociación Banco del Tiempo de Zamora

Dori FERNÁNDEZ HERNANDO

Titulada superior en Igualdad de Género por la URJC. Pertenece a la PPIINA y a la Asamblea de Mujeres de Córdoba Yerbabuena.]

Diario La Ley, Nº 9028, Sección Tribuna, 25 de Julio de 2017, Editorial Wolters Kluwer
http://diariolaley.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1CTEAAiNTQ3MLE7Wy1KLizPw8WyMDQ3MDcyMDkEBmWqVLfnJIZUGqbVpiTnGqWmaxY0FBUX5ZagpMnakh0AgAgmHaMk0AAAA=WKE
Más:

Foto http://adbdt.org/ Asociación para el Desarrollo de los Bancos de Tiempo
Busca tu Banco de Tiempo más cercano

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.