Competencias en la práctica jurídica del s. XXI

Hay quien cree que la práctica de la abogacía y los conocimientos académicos en las Universidades llevan un ritmo diferente y esto preocupa a los que se enfrentan al día a día de esta profesión. En este sentido,  el artículo de Mercedes Carmona Mariscal. Socia directora de MA Abogados y publicado en la Ley abunda en las habilidades y competencias que se precisan en un mundo jurídico en constante transformación.

«Conocimiento financiero y contable: El asesoramiento jurídico va indefectiblemente unido, en algunos casos, a cuestiones financieras y contables (sobre todo en materia de operaciones corporativas). Entender este lenguaje y ser capaz de conjugarlo con el servicio jurídico en cuestión es un elemento que aporta un valor que el cliente ya no sólo demanda, sino que cada vez más espera que su asesor jurídico de confianza le transmita.

Trabajo en equipo: Pese a que el trabajo del abogado tiene un carácter eminentemente personal, la capacidad asociativa y de trabajar en equipo es otra cualidad fundamental a la hora de prestar asesoramiento a clientes en operaciones en las que el trabajo de equipos multidisciplinares es vital para el correcto desarrollo de la misma.

Diversidad: Alcanzar una buena coordinación grupal, un equipo consolidado en busca de un objetivo común, pasa también por adoptar medidas y crear una cultura que favorezcan la diversidad en sus múltiples facetas: género, edad, background. No es únicamente una cuestión básica de respeto y educación, sino también un valor de marca que repercutirá en la buena marcha del negocio. El talento de una sociedad es muy diverso, y no se debe renunciar a él ni consentir prejuicios ni sesgos inconscientes. Los clientes han puesto ya el foco de manera muy marcada en la diversidad de género, y la promoción de las mujeres a puestos de responsabilidad es un claro objetivo. Y quieren que los despachos con los que trabajan compartan esta misma aspiración, de manera que cada vez es más frecuente que el tratamiento de la diversidad sea objeto de ponderación en los concursos para elegir paneles de firmas.

Legal Project Management: Ser capaz de elaborar un presupuesto y planificar el alcance del mismo, la configuración de equipos, integrar la tecnología en los procesos y repartir el trabajo de acuerdo a cada etapa del proyecto son cuestiones que, aunque parezcan ajenas a la propia tarea del abogado, cada vez se hacen más necesarias para conseguir mayor eficiencia en nuestro trabajo.

Tecnología y procesos: Tratar de integrar la tecnología en el proceso de trabajo del abogado no es una tarea fácil. Pese a que no es una competencia que se desarrolla en las Universidades, ser capaces de adaptarnos a nuevos procesos de trabajo, hacer que estos sean «cómodos» y que su aprendizaje no termine siendo un coste excesivo para la firma, es una cuestión muy a tener en cuenta en los despachos de abogados.

Habilidades comunicativas: Al margen del puro asesoramiento técnico del abogado, que en muchas ocasiones peca de ininteligible para el cliente y termina siendo engorroso su entendimiento para este, ser capaces de utilizar un lenguaje que el cliente entienda, traducir esos tecnicismos y ser capaces de transmitirlos, son habilidades que los abogados deben trabajar y que los clientes agradecen.

Gestión del cambio: Averiguar cómo ayudar a las personas a pasar de «como siempre lo hemos hecho» a «¿qué es lo siguiente?». Crear equipos ágiles que sean capaces de adoptar una cultura de cambio en su puesto de trabajo.

Pricing: Analizar y medir el valor económico de un servicio jurídico, calcular y ajustar las posibles variaciones, es fundamental para saber si somos eficaces en nuestro trabajo o no, cuál es la rentabilidad de nuestro asesoramiento y si el servicio que prestamos tiene o no valor para el cliente.

Enfoque colaborativo: La colaboración en los tiempos actuales no debe limitarse, únicamente, al aspecto interno. También desde los despachos, sobre todo los de menor tamaño, se debe tomar conciencia de la importancia de crear y gestionar redes de colaboración entre despachos y otros servicios, cuyas disciplinas están íntimamente ligadas a la práctica legal, con el objetivo de optimizar el trabajo. Se trata de consolidar una visión estratégica, a futuro, y tener la confianza para delegar o apoyarse en otros profesionales cuando sea necesario, lo que a largo plazo repercutirá en un crecimiento en volumen y repercusión de las firmas.»

http://diariolaley.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAkNjMwsjC7Wy1KLizPw8WyMDQwsDS0OwQGZapUt-ckhlQaptWmJOcapaZrFjQUFRfllqClSdkaGBpYEBAJ5WjDlNAAAAWKE

 

Foto yinia. Edificio Ministerio de Justicia

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.