Creando empleo en un entorno difícil

Una caída de la población  insignificante en un país que recibió millones de ciudadanos en el periodo de bonanza. España ha perdido 395.192 habitantes desde enero de 2012, pero no podemos olvidar que la población había crecido constantemente y habíamos recibido a casi cinco millones de inmigrantes durante una década. Esa ligera caída, por lo tanto, no es un grave problema cuando se pone en el contexto histórico y europeo. En Alemania, la población lleva estancada desde 1997, mientras en España ha crecido un 15% en el mismo periodo.

El riesgo que suponen las amenazas de revertir las reformas, cambiar la Constitución, subir impuestos y cambiar todo el Estatuto de los Trabajadores para el empleo es enorme

Foto: Una oficina de empleo en Madrid. (EFE)
Una oficina de empleo en Madrid. (EFE)

Los datos del paro de diciembre han confirmado la tendencia de recuperación y mejora de la calidad del empleo que venimos comentando en esta columna desde hace meses.
El paro ha caído en 354.203 personas y la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 533.186 personas.
España, en 2015, ha sido el único país de la Unión Europea que ha aumentado empleo fijo a tiempo completo ( 13,8%) por encima de su PIB nominal.
No solo ha aumentado la contratación fija a tiempo completo un 13,8% sino que ha caído el desempleo juvenil un 11,8%. Recordemos que en países como Francia y Bélgica ha caído el empleo fijo de nuevo en 2015.
Que algunos tilden de “políticas de cambio” a aumentar el gasto y subir los impuestos es una broma
Estos datos son muy relevantes porque han ocurrido en un escenario incierto:
– Con la mayoría de nuestros socios comerciales en estancamiento o recesión (Francia, Brasil).
– En un entorno de ralentización global, con el comercio global muy por debajo de las expectativas, hemos exportado más y ganado cuota de mercado. Eso con China y los emergentes en proceso de frenada.
– Ante un periodo electoral complejo.
– No es correcto que la creación de empleo venga de bajos precios del petróleo y ayuda del BCE, como comentábamos aquí. Ya creábamos más empleo y crecimiento que la media de la Unión Europea con el petróleo por encima de los 110 dólares y antes del programa de estímulos del BCE.
Que en ese entorno España cree empleo, lidere -con Alemania- la creación de empleo fijo y crezca al 3,2% no es una casualidad ni se debe a factores externos. Que en diciembre el paro haya registrado una caída de 55.790 personas en medio de turbulencias políticas amenazando con cambiar toda la legislación y marco impositivo es casi un milagro. El paro desestacionalizado ha bajado en 30 de los últimos 32 meses.
Muchos de los que critican los datos del paro estos días, no lo olvidemos, son los mismos que se felicitaban en 2011 porque ‘solo’ se perdían 1.500 empleos al mes o los que decían en 2010 que “bajaba la temporalidad” cuando se despedía en masa a los trabajadores temporales.
Es importante resaltar que la caída de la población ha sido prácticamente insignificante en un país que recibió millones de ciudadanos en el periodo de bonanza. España ha perdido 395.192 habitantes desde enero de 2012, pero no podemos olvidar que la población había crecido constantemente y habíamos recibido a casi cinco millones de inmigrantes durante una década. Esa ligera caída, por lo tanto, no es un grave problema cuando se pone en el contexto histórico y europeo. En Alemania, la población lleva estancada desde 1997, mientras en España ha crecido un 15% en el mismo periodo.
Otro error, el de pensar en los ingresos de la Seguridad Social como baremo, suele leerse en muchos medios. Ni EEUU ni Reino Unido han recuperado aún los ingresos de la Seguridad Social de 2008. Lo mismo ocurre con el cuento de las horas trabajadas, que no solo están aumentando, sino que llevan cayendo en países como Japón o Francia desde hace años. España, en horas trabajadas al año (1.665 según IEE) supera a los Países Bajos (1.380), Alemania (1.388) y está en línea con la media de la OCDE (1.770).
¿Son cifras para sentarse y aplaudir? No. Hay mucho que debemos seguir haciendo. Continuar con el esfuerzo reformista, reducir la burocracia y los palos en las ruedas a la creación de empleo.
España ha recuperado algunos puestos en el ‘ranking’ de facilidad para crear empresas del Banco Mundial, pero aún está en el puesto 33 y eso es inaceptable en una economía moderna y avanzada.
Llevamos más de treinta años demostrando el fracaso del intervencionismo en la comunidad autónoma con mayor paro de toda la Unión Europea, Andalucía
Crear empleo de manera intensa es posible. Lo explico en ‘Acabemos con el paro’ (Deusto) y lo hemos comentado en esta columna. Hay que:
– Fomentar el autoempleo. España sigue teniendo una de las tasas más bajas de emprendimiento de la OCDE. Crear empresas en 24 horas, como en tantos países, no ser uno de los países donde es más caro y lento montar una empresa. El tiempo necesario para poner en marcha un negocio en España es el doble que la media de la OCDE.
– Incentivar a las pymes. Seguir bajando impuestos de Sociedades y Cuotas Sociales, que aún son de los más altos de la OCDE.
– Seguir bajando cuotas a autónomos.
–  Cercenar de manera drástica las trabas burocráticas y la extremada complejidad legislativa de un país de 17 regímenes que se autojustifican creando centenares de normas entorpecedoras cada año. Cambiar los incentivos. Menos capataces para ‘parar y fiscalizar’ y más facilitadores.
– Cortar gasto político y superfluo, subvenciones y excesos de burbuja.
El riesgo que suponen las amenazas de revertir las reformas, cambiar la Constitución, subir impuestos y cambiar todo el Estatuto de los Trabajadores para el empleo es enorme.
Los que dicen que la incertidumbre política y la inestabilidad no afectan al empleo no solo mienten, sino que autores como Blanchard han mostrado cómo aumentar la rigidez explica una enorme parte del diferencial de desempleo entre Europa y EEUU, y Fitzpatrick y Kobrin afirman que el riesgo político reduce el crecimiento del PIB potencial, la calidad del empleo, el coste de financiación y hace que las inversiones se frenen o se limiten al muy corto plazo.
Que algunos tilden de “políticas de cambio” a aumentar el gasto y subir los impuestos es una broma. Que hablen de “programa por el empleo” para volver a las políticas que destruyeron 3,5 millones de puestos de trabajo y que han convertido a Grecia en campeona de la Unión Europea de paro es insultante. Llevamos más de 30 años demostrando el fracaso del intervencionismo en la comunidad autónoma con mayor paro de toda la Unión Europea, Andalucía. Más de tres décadas de asistencialismo, sin cambiar el patrón de crecimiento.
Las soluciones no van a venir de las mismas políticas de gasto inútil e intervencionismo que destruyeron millones de puestos de trabajo.

http://blogs.elconfidencial.com/mercados/lleno-de-energia/2016-01-05/creando-empleo-en-un-entorno-dificil_1130896/

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.