Crecimiento azul, un nuevo concepto impulsado desde el ámbito europeo

SABER UNIVERSIDAD. Imare Natural, spin off de la universidad granadina, es un claro ejemplo de las posibilidades de emprendimiento en este sector en esta provincia, según destacan los responsables de CeiMar en la UGR. La empresa, instalada en Motril, se dedica «a la diversificación de cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada y a la investigación en la biotecnología marina, colaborando en el Proyecto H2020 TASCMAR, y ofreciendo un amplio abanico de alimento vivo para acuariofilia de gran calidad».
http://www.imarenatural.com/

La progresión y liderazgo en la docencia, la investigación y la transferencia en el ámbito de los estudios marino-marítimos a la sociedad también lo realiza CeiMar a través de la Universidad de Granada (UGR), donde cuenta con laboratorios de ensayos ambientales. Además, tiene 12 grupos de investigación vinculados, de los cuales cinco están integrados en las secciones de Ecología Acuática, Hidrogeología y Recursos Hídricos, y Microbiología y Tecnologías Medio Ambientales, que conforman el Instituto del Agua de la UGR.

Crecimiento azul, un nuevo concepto impulsado desde el ámbito europeo
El concepto de crecimiento azul fue acuñado por la Comisión Europea en su informe de septiembre de 2012 Communication from the Commission: Blue Growth opportunities for marine and maritime sustainable growth, donde se avanzaba la contribución de la política marítima integrada de la UE en la culminación de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 para «un crecimiento inteligente, sostenible e integrador», según explica el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA). Las cifras hablan por sí solas: alrededor del 75% del comercio europeo con países terceros se realiza por mar; los sectores económicos relacionados con el mar emplean a 5,4 millones de personas y aportan un valor añadido bruto de unos 500.000 millones de euros. Se espera que estas cifras hasta 2020 aumenten a 7 millones de personas y a casi 600.000 millones de euros.

¿Contribuyen las Humanidades a la economía azul?

Al margen del sector portuario, la construcción naval, las energías renovables de origen marino o la acuicultura, la economía azul engloba actividades que, a primera vista, no son relacionadas tradicionalmente con el mar. Por ejemplo, en el ámbito del Derecho, las salidas profesionales vinculadas al ámbito marino marítimo engloban desde las aseguradoras hasta el sector medioambiental, la explotación de los recursos; la prevención del fondo marino o las fundaciones y el sector público. El Turismo también es otro de los ejes principales del futuro –como el náutico– ya que el mar y el ocio van de la mano, pero más allá del llamado «turismo de sol y playa». En el área de las Humanidades, la arqueología subacuática o los procesos para la protección del patrimonio cultural sumergido son actividades que demandan también profesionales.

http://www.saberuniversidad.es/actualidad/Economia-empleo-crecimiento-azul-mar-oportunidades-universitario_0_1123988327.html

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.