Editoriales independientes para el ecosistema literario

“ECOEDIT» es uno de los tres premios Medialab UGR concedidos este año. Su blog habla con Ana Galego Cuiñas, investigadora principal, para que  cuente el sentido del proyecto, trayectoria y filosofía de esta suerte de trabajo familiar y artesano en el siglo XXI.

¿Cómo resumirías el proyecto?

El proyecto ECOEDIT en una iniciativa cultural pionera en Europa cuyo principal propósito es hacer visible la amplia red de editoriales independientes en lengua española que han surgido en los últimos años. Su presencia en nuestro campo cultural es fundamental para garantizar la bibliodiversidad del ecosistema literario y de la industria del libro, que sin duda se ven amenazadas por las estrategias oligopólicas de los grandes grupos editoriales. Muchos de estos sellos se basan en un modelo de negocio “eco”, flexible, plural, abierto y sostenible que protege el medio ambiente en que surge y circula el libro, apostando por formatos más artesanales, por géneros menos comerciales, por modos de producción a largo plazo, y por formatos textuales más económicos y diversos para los lectores y lectoras. Y es que buena parte de estas editoriales independientes hacen de la edición una suerte de trabajo “familiar”, artesano, un modo de habitar el mercado más respetuoso con el medio, cuidado, “hecho a mano”, “ecológico” o incluso ecoeditado.

¿Qué pretendéis conseguir con esta investigación; esto es, cuáles son vuestros objetivos?

Nuestro principal objetivo es crear un mapa digital -un plataforma online- donde se agrupen los distintos modelos de editoriales independientes que han proliferado a España y América Latina en los últimos años, para dar a conocer sus características básicas (estéticas y económicas), establecer tipologías y sinergias que habrían de trazar puntos de conexión que ayuden a conocer, conservar y abonar el ecosistema del libro en lengua española. En España aún no existe un marco institucional, público, que proteja la bibliodiversidad, para la que juegan un papel esencial las editoriales independientes (solo el grupo CONTEXTO creado en Madrid, que ganó en 2008 el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial). La UNESCO constituyó en 2005 una “Convención para la protección y promoción de la expresión de la diversidad cultural” y nuestro país se ha quedado al margen de la propuesta, sin tomar las medidas oportunas para preservar su pluralidad cultural. En América Latina sí hay redes de Asociación de Independientes consolidadas, razón por la cual nuestro Proyecto de Investigación, ECOEDIT, tiene como también como objeto la creación -desde la Universidad de Granada- de un decálogo por la bibliodiversidad, que no solo sirva para proteger y promocionar la diversidad cultural de nuestro patrimonio literario sino que anime a estos sellos a actuar en comunidad para ensayar estrategias de resistencia -transnacionales y transatlánticas- colectivas.

http://medialab.ugr.es/noticias/en-el-caso-de-las-editoriales-independientes-la-simbiosis-entre-las-humanidades-y-lo-digital-es-crucial/?utm_source=Medialab UGR – interesados&utm_campaign=8775cf361f-EMAIL_CAMPAIGN_2017_07_14&utm_medium=email&utm_term=0_01e7528dea-8775cf361f-242588709

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.