El 60% de los universitarios andaluces que culmina el doctorado tiene empleo al año de finalizar sus estudios

Un año después de culminar su doctorado, el 60,47% de los estudiantes andaluces que finalizan estos estudios se encuentra trabajando. Esta es una de las principales conclusiones del ‘Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en enseñanzas universitarias en Andalucía’, realizado por el Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través del Observatorio Argos, un Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía.

El estudio analiza la situación laboral del colectivo al año de la finalización del curso académico en el que se graduaron (entre el 1 de octubre de 2011 y el 30 de septiembre de 2012) e incluye a las 34.054 personas egresadas en primer y segundo ciclo procedentes de las nueve universidad andaluzas de la promoción 2010-2011, además de los 7.047 egresados en estudios de Postgrado de la misma promoción que finalizaron un máster oficial y los 1.386 egresadas en doctorados.

A 30 de septiembre de 2012, un año después de finalizar el doctorado, el 60,47% de estas personas se encontraba trabajando. En cuanto a la situación laboral, el 55% eran asalariados temporales, el 27% eran asalariados indefinidos, el 12% pertenecía al funcionariado y el 6,31% estaba dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

El estudio señala también que casi la mitad de los contratados (46,49%) se dedicaba a la enseñanza universitaria, el 15% a las actividades hospitalarias y más del 9,5% se encontraba trabajando en empresas dedicadas a I D al año de doctorarse. En el caso de los alumnos que obtuvieron un título de máster oficial, el 50% se encontraba trabajando un año después de su culminación.

Esta tasa es diez puntos porcentuales superior a la registrada en el colectivo de egresados universitarios de primer y segundo ciclo, que alcanzan al año de finalizar sus estudios un porcentaje de inserción del 40%.

Universitarios de primer y segundo ciclo

El informe desarrollado por el SAE analiza en profundidad la situación de los titulados universitarios de la promoción 2010-2011, un total de 34.054 personas, un año después de finalizar sus estudios. El 61% de los egresados eran mujeres, colectivo que fue mayoría en todas las ramas de estudio salvo en las de Enseñanzas Técnicas y cuya presencia superaba incluso el 75% en Ciencias de la Salud.

Atendiendo a la titulación académica, el estudio señala titulaciones en las que el 100% de los egresados se encontraba trabajando al año de culminar sus estudios, como el caso de la diplomatura en Radioeléctrica Naval. Les siguen, en porcentaje de inserción, la licenciatura de Medicina (89%), los estudios de Ingeniero de Materiales (88%), la licenciatura Máquinas Navales (85%), la ingeniería aeronáutica (74%), la ingeniería informática (74%), o en organización industrial (73%).

Considerando las cuatro titulaciones que registraron un mayor número de titulados en esa promoción, el porcentaje de graduados que había encontrado empleo al año de finalizar era superior a la media general (40%) en el caso de los diplomados en Enfermería (44%) y los licenciados en Administración y Dirección de Empresas (48%), mientras que era inferior en las diplomaturas en Ciencias Empresariales (37%) y los licenciados en Derecho (26%).

Atendiendo a la situación laboral, casi el 8% de los que estaban trabajando eran trabajadores autónomos, porcentaje que se eleva al 73% para los egresados en titulaciones de Licenciatura en Odontología, o el 47% para los diplomados en Podología.

Del total de personas egresadas en las universidades andaluzas en el año académico 2010-2011, el 17% estaba inscrito como parado un año después de finalizar sus estudios. Por titulaciones, la que presenta mayor porcentaje de personas paradas (entre aquellas que poseen un número significativo de egresados) es la diplomatura en Trabajo Social (29%), mientras que Medicina se encuentra en el extremo opuesto, con un porcentaje de parados de 2,39% (de las 882 personas tituladas, sólo había 21 paradas registradas).

El informe también señala que desde que una persona egresada universitaria acaba su formación hasta que formaliza su primer contrato pasa una media de 143 días y que el 52% de los primeros contratos implican un desplazamiento entre el municipio de residencia del trabajador y el puesto de trabajo. Si atendemos a la duración del contrato, el 92% de las contrataciones son de carácter temporal y el 8% indefinidas. Aún así, el nivel de temporalidad de los egresados universitarios es menor que en el total de las contrataciones registradas en Andalucía en ese período (96,7%).

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/argos/web/es/ARGOS/index.html

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.