El empleo cualificado es más resistente a los embates de la crisis

SaberUniversidad. Actualidad. “Desde agosto se está dinamizando el mercado de trabajo”, corrobora Rafael Peregrín, director técnico del Centro de Promoción y Empleo de la Universidad de Granada. “Las titulaciones demandadas son muchas y los sectores de actividad de las empresas que cursan las ofertas son también variados”. Peregrín subraya que piden titulados en gestión y administración de empresas y TIC, pero también “en Caminos, Óptica y Psicología”, entre otras. Es más, en el primer mes de 2014 este centro de la Universidad de Granada ha comenzado a recibir “más ofertas de trabajo” para sus egresados “que días hábiles, cosa que no sucedía desde hace bastante tiempo”.

Ocho de cada diez titulados universitarios tienen trabajo. A pesar de que el mercado laboral no logra remontar en Andalucía, las oportunidades que brinda un título son significativas. La población activa andaluza (3,4 millones) incluye a 1.139.300 personas con formación superior, de las que 902.300 estaban trabajando en diciembre de 2013. La tasa de paro entre los titulados (20%) está 16 puntos por debajo de la general (36%).

“La encuesta de población activa (EPA) corrobora que el empleo en el caso de los titulados está estabilizado”, subraya José Ignacio García-Pérez, director de la Cátedra BBVA de la Universidad Pablo de Olavide que cada trimestre analiza pormenorizadamente la evolución del mercado laboral. Este análisis, que únicamente tiene en cuenta a los universitarios y no a los titulados en formación profesional superior que la EPA incluye en el mismo epígrafe, pone de manifiesto que en el último año se han creado 12.336 puestos de trabajo para licenciados, arquitectos e ingenieros. En ese mismo periodo se han destruido 47.000 empleos destinados a quienes contaban únicamente con educación obligatoria o primaria y otros 19.000 de bachilleres.

En esta misma línea la Universidad de Málaga ha detectado que la destrucción de empleo para los nuevos egresados se ha detenido en el último año. El área de Cooperación y Promoción del Empleo cruza cada año los DNI de los titulados de la última promoción con los datos de la Seguridad Social para comprobar cuántos nuevos egresados han hallado empleo el año siguiente a finalizar los estudios. El último informe indica que el 45% de los nuevos titulados tiene contrato y alta en la Seguridad Social solo un año después de acabada la carrera.

La información que maneja Isabel Fernández Subires en el área de Cooperación y Promoción del Empleo de la Universidad de Málaga también pone de manifiesto que las ingenierías son en este momento las titulaciones que ofrecen mejores oportunidades al menos en esta universidad. Entre las 20 carreras con mejor tasa de inserción laboral figuran 12 carreras técnicas, la mayoría relacionadas con las áreas de la informática y las telecomunicaciones, mientras que las de los ámbitos sanitario y educativo experimentan los efectos de la suspensión del empleo público y de las restricciones impuestas a la contratación en ambos sectores.

Desde 2007, último ejercicio antes de que la deriva económica se torciera, la población ocupada con estudios ha retrocedido un 1,9%. Ahora hay 902.300 empleados en este colectivo y seis años antes eran 919.500. Es decir en este tiempo en Andalucía se han destruido 17.200 puestos de trabajo en este segmento. Esta cifra aunque sea significativa queda a años luz de los 89.200 empleos (-13,7%) destruidos entre quienes tienen solo bachillerato, o los 261.900 (-25%) de quienes únicamente cuentan con la ESO. El grupo más perjudicado, no obstante, es el que cursó estudios primarios. Ese colectivo ha perdido en los últimos seis años 310.900 puestos de trabajo (-51,2%).

La primera conclusión es que el empleo cualificado es más resistente a los embates de la crisis. La segunda es que la economía carece en este momento de empuje suficiente para crear nuevos puestos para los universitarios que cada año llegan al mercado de trabajo. Durante este tiempo la población activa con formación superior ha aumentado un 15,5%, al incorporarse 152.800 personas más. Es la que más ha crecido junto al grupo que cuenta con el bachillerato. Si en diciembre de 2013 había 1.139.300 personas en activo con formación superior, en 2007 no llegaban al millón de personas (986.500). Esa es la razón que explica que el paro haya aumentado aún cuando se hayan perdido pocos empleos. Desde 2007 la población activa con estudios de bachillerato ha aumentado en 117.000 personas. El grupo que únicamente estudió hasta la ESO aumentó un 11% (143.700) mientras que el colectivo que solo dispone de la formación primaria ha disminuido en 178.600 personas (-24%).

José Ignacio García-Pérez apunta otro dato significativo: la última EPA sugiere que el mercado laboral se está empezando a animar para los mejor preparados porque ya se encadenan dos trimestres consecutivos en los que se recupera el empleo para profesionales, personal cualificado del sector industrial y semicualificados de servicios.

Los datos son todavía débiles pero suficientes para empezar a considerar un cambio de tendencia. En diciembre había 392.293 profesionales ocupados en Andalucía, un 1% más que el año anterior pero un 16% más que antes de que empezara la crisis. La recuperación del trabajo cualificado en la industria es más reciente. Los 261.129 puestos actuales en este segmento suponen un crecimiento del 5% en el último año, aunque todavía no sean suficiente para enjugar la destrucción de empleos registrada desde 2007 en este colectivo. Finalmente, los semicualificados del sector servicios (666.250) han caído algo en el último año (-1%), pero desde diciembre de 2007 han experimentado un aumento del 30%.

Los últimos estudios elaborados por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada apuntan que siete de cada diez egresados con empleo ocupa un puesto de trabajo que está a la altura de su formación.También indica que Administración y Dirección de Empresas es la titulación más demandada entre las 500 que se tuvieron en cuenta en el informe de 2012 sobre Las demandas del mercado laboral a los titulados universitarios.

El análisis se pone de manifiesto que las empresas valoran en primer lugar la adecuación de la titulación al puesto de trabajo, seguido de la experiencia y de la formación complementaria. Entre las competencias más consideradas por los empresarios destacan la motivación, seguido de la capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas. En el polo opuesto, las empresas señalan la capacidad para negociar y tomar decisiones como los principales déficits.

http://www.saberuniversidad.es/article/ACTUALIDAD/1698214/80/por/ciento/universitarios/no/tienen/empleo.html

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.