Il Posto, 1961

Elasombrario.com Todo eso a lo que renunciamos por conseguir un empleo. Una de las grandes obras del cine italiano, quizás inmerecidamente desconocida, según nos cuenta Antonio Bazaga. ¿De qué depende que el trabajo sea una carga penosa y doliente o el instrumento indicado para crecer y desarrollarse en libertad y justicia? En esta sociedad, precaria en igualdades y oportunidades, el concepto de trabajo y el de empleo la mayoría de las veces se dan de bruces. La falta de recursos y posibilidades en nuestro ordenamiento económico no parece ser precisamente el lugar más propicio, ni halagüeño, para el desarrollo intelectual y espiritual del individuo, sino que más bien le deja poco espacio ante la necesidad acuciante de encontrar, entre tan escasa oportunidad y el hundimiento de la meritocracia, cierta dignidad a través de un empleo (que no un trabajo).

Un fotograma de la película ‘Il Posto’ de Ermanno Olmi. http://www.imdb.com/title/tt0055320/

Un retrato maestro de la vida de los desfavorecidos y su magras perspectivas frente al mundo fagocitador de la empresa. Hoy les quiero recomendar una de las grandes obras del cine italiano, quizás inmerecidamente desconocida, pero que no deberían perderse si quieren añadir a su experiencia cinematográfica una joya más. El empleo (‘Il Posto’, 1961), del director de otras maravillosas películas como ‘El árbol de los zuecos’ o ‘El oficio de las armas’, Ermanno Olmi, fallecido hace un mes.

“Ganarás el pan con el sudor de tu frente…”. (Génesis 3-19)

La historia, escrita por Olmi junto a Ettore Lombardo, relata, casi en forma de documento, el episodio y las circunstancias del joven Domenico (Sandro Panseri), primogénito de una familia obrera de un pequeño pueblo cercano a Milán, sumida en problemas financieros. Por necesidad Domenico se dirige a Milán, desde su pequeño pueblo, para conseguir un trabajo en lugar de continuar su educación. La falta de opciones le obliga, tras superar un examen y unas pintorescas pruebas psicotécnicas, a acceder a la tarea de mensajero en una gran empresa, donde espera recibir una promoción pronto. Allí, Domenico se encuentra con una joven en una situación similar a él (Loredana Detto). Los dos entablan una relación romántica, pero la naturaleza deshumanizada de la empresa y la suerte incompatible de sus trabajos les conmina, casi sin remedio, a permanece separados. Domenico se encontrará atrapado entre dos pesadas esperas, la de su promoción laboral y la de la oportunidad de encontrar a la chica que ha revolucionado su adolescente corazón.

Cuando el neorrealismo parecía superado como género cinematográfico, El empleo se alza como el ejemplo, al que algunos califican como neorrealismo tardío, de que el verismo aún tiene mucho que mostrar y que es parte esencial de la cultura en sus múltiples representaciones, antes, ahora y siempre.

La simplicidad es la máquina que mueve esta humilde y maravillosa historia. La aventura de quien se encuentra en el peldaño más bajo de la escalera burocrática en la gran empresa sin rostro y por tanto sin alma. Pero tal sencillez, magníficamente fotografiada por obra de Roberto Barbieri y Lamberto Caimi, con mayoría de secuencias cámara en mano, no carece de la lírica, ni siquiera de cierta hilaridad ni del desarrollo sucinto de los comportamientos psicológicos. La mirada brutal sobre la sociedad que se enfrentaba a una Europa de posguerra y la triste realidad a la que se aboca una sociedad rota, que se columpia entre la necesidad de recuperación y la esperanza de un futuro mejor. Nada que hoy no conozcamos bien.

La vida cotidiana se escruta religiosamente tanto en lo material como en lo espiritual y moral en esta gran obra maestra, observando las vidas de los desfavorecidos y su perspectivas frente al mundo corporativo y su impacto fagocitador. El alto precio a pagar para pertenecer a esas compañías cuyo trayecto y caminos se alejan, casi siempre, de los sentimientos, de los proyectos del corazón.

Maravilloso el trabajo y la naturalidad de sus actores, desconocidos, la mayoría no profesionales, en especial el de su protagonista Sandro Panseri, a través de cuyos ojos, abiertos y perdidos pero inquebrantables, conocemos las decepciones a las que un joven se encara en su odisea hacia el mundo adulto. Una mirada útil para reflexionar también sobre nuestro presente.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.