El empleo, la mejor receta para poner fin a la violencia de género

LA LEY. Las principales barreras que dificultan a las mujeres víctimas de violencia de género el acceso a un empleo son: el bajo nivel de autoestima, las cargas familiares no compartidas, la escasa flexibilidad de horarios, limitaciones geográficas y prejuicios empresariales.

Durante el primer semestre de 2016 se ha experimentado un incremento del 13% en el número de denuncias presentadas respecto al mismo periodo el año anterior. La mejora de la economía y el mercado laboral incrementa la confianza de las mujeres víctimas de violencia de género de encontrar un empleo y ser autónomas. Razón por la que se sienten más seguras a la hora de interponer la denuncia.

Las Comunidades Autónomas en las que se ha registrado los mayores aumentos de denuncias por violencia de género han sido Canarias (38%), Murcia (35%) y La Rioja (28%). Por otra parte, tan solo en Aragón (-10%) y Castilla y León (-2%) se ha registrado un descenso en el número de denuncias.

Las principales barreras que dificultan a las mujeres víctimas de violencia de género el acceso a un empleo son: el bajo nivel de autoestima, las cargas familiares no compartidas, la escasa flexibilidad de horarios, limitaciones geográficas y prejuicios empresariales.

El inicio de la crisis económica en el 2007 afectó de lleno a la economía y a la generación de empleo afectando de manera más pronunciada a personas en riesgo de exclusión sociolaboral, entre ellas las mujeres víctimas de violencia de género. No fueron pocas las mujeres que ante un contexto de violencia alargaron esta situación por miedo a no encontrar un empleo y no disponer de los recursos económicos suficientes para salir adelante por sí mismas y mantener a sus hijos.

Esta situación se puede comprobar si atendemos a los datos sobre denuncias que registran el Consejo General del Poder Judicial y el Observatorio de la Violencia de Género. En los últimos años se ha producido un descenso en el número de denuncias interpuestas. En 2013, año cumbre de la crisis económica, se contabilizaron un total de 124.894 denuncias en toda España, un 14% menos que en 2008. Esta reducción en el número de denuncias no siempre significa que el problema de la violencia de género esté desapareciendo, más bien puede configurarse como un reflejo de los difíciles momentos que atraviesa la economía y el mercado laboral. Muchas mujeres no denuncian por miedo a no encontrar un trabajo y no disponer de recursos económicos suficientes para salir adelante y mantener a sus hijos.

Esta tendencia descendente en el número de denuncias se rompió en el año 2014, cuando se contabilizaron 126.742 denuncias, un 1,5% más respecto al año anterior. Una tendencia al alza que continúo durante el 2015, año en el que se registraron 129.193 denuncias, un 1,9% más que el año anterior.

Se prevé que en 2016 el número de denuncias por violencia de género sea superior a 2015. Durante el primer semestre de este año se han contabilizado un total de 70.236 denuncias, un 12,6% más que durante el mismo periodo el año anterior, cuando se contabilizaron 62.323 denuncias.

 

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “el incremento de las denuncias es un síntoma del aumento de la confianza de las mujeres en el mercado laboral y en las posibilidades de conseguir un puesto de trabajo. El empleo es la mejor manera de combatir la violencia de género y hacer que estas mujeres puedan ser totalmente independientes”.

Islas Canarias, Murcia y La Rioja, las regiones en las que más suben las denuncias por violencia de género
 
Durante el primer semestre de 2016, las denuncias por violencia de género han experimentado un incremento del 13% respecto al mismo periodo del año anterior.

Ahora bien, si nos fijamos en los datos por Comunidades Autónomas observamos que tan solo en Aragón y Castilla y León se ha experimentado un descenso en el número de denuncias de un 10% y 2% respectivamente.

En el resto de Comunidades Autónomas se ha experimentado un incremento de denuncias siendo Canarias, Murcia y La Rioja las regiones en las que más ascenso se ha registrado con un 38%, 35% y 28% respectivamente como podemos comprobar en la siguiente tabla:

 

Las barreras a las que se enfrentan las mujeres víctimas en su acceso al empleo

http://diariolaley.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbH1czUwMDA0NDU2MTVTK0stKs7Mz7M1MjA0MzQ0MgEJZKZVuuQnh1QWpNqmJeYUp6plFjsWFBTll6WmwNSZGhoaGgMAbilVcE0AAAA=WKE

Foto :

http://www.un.org/es/events/endviolenceday/

 

 

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.