'El futuro del trabajo' en El Escorial

«Quiebra» del trabajo por cuenta ajena. El presidente del CES ha señalado la necesidad de prestar atención a los efectos de los cambios en el mundo del trabajo, en la evolución de la desigualdad y en el surgimiento de nuevos factores de segmentación social.

Algunas causas, ha destacado, se encuentran tanto en la robotización como en la economía colaborativa. «El problema no es poner puertas al campo. El sistema es cómo orientamos o reorientamos todo para que haya trabajo. Trabajo decente y trabajo que cotice, que ayude y que cofinancie. Eso resulta fundamental», ha añadido Peña en declaraciones a Europa Press.
En la inauguración del curso de verano ‘El futuro del trabajo’ en El Escorial. Asimismo, también ha insistido en la importancia de «cómo la digitalización impactará en el mercado laboral». «No importa qué va a pasar en el futuro, sino cómo se van a gestionar los cambios que vengan: la robótica, la economía digital, la organización* todo eso dependerá de nosotros», ha matizado.
Esas transformaciones derivadas de la aplicación de las nuevas tecnologías y de la digitalización se proyectan en la aparición de nuevos productos y servicios, pero también, ha explicado «en la mutación en las formas de organizar el trabajo y la producción».
En relación a la demanda de trabajo en economía del conocimiento, Marcos Peña ha explicado que determinados análisis «cuantifican en un 12 por ciento» los empleados potencialmente sustituibles por tecnología en países como «Alemania, Austria o España».
En este sentido, el presidente de Consejo Económico y Social ha indicado que para encontrar un equilibrio entre el mercado y el Estado «hay que promover la eficiencia del sistema junto con la cohesión social de la sociedad, blindando educación, sanidad y pensiones». Por eso, ha señalado que «el compromiso y el entendimiento es muy importante», al mismo tiempo que ha destacado el papel de los agentes sociales.
«Yo creo que son una pieza más y no un todo. En los últimos 40 años, quien ha dado ejemplo de compromiso y de pacto han sido los agentes sociales y económicos, por lo que sí que están por la labor de pactar», ha concluido.

 

http://www.lainformacion.com/mano-de-obra/salarios-y-pensiones/Consejo-Economico-Social-quiebra-trabajo_0_1045396661.html

http://diariolaley.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbH1czUwMDA0NjM0NTVTK0stKs7Mz7M1MjA0NzA3tAAJZKZVuuQnh1QWpNqmJeYUp6plFjsWFBTll6WmwNRZGliaWgAAjqKA4U0AAAA=WKE

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.