El Instituto de Ganadería de Montaña

El Instituto de Ganadería de Montaña es un instituto mixto de investigación constituido por el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, que agrupa investigadores de ambas instituciones. Su sede está en la Finca Marzanas en Grulleros (León) y la investigación que desarrolla tienen como objetivo la modernización de la gestión y la tecnología de los sistemas agroganaderos y de pastoreo tradicionales.

Los objetivos científicos del IGM están dirigidos a la investigación en áreas relacionadas con la nutrición, la producción y la sanidad animal, fundamentalmente de rumiantes, y con la relación entre los sistemas ganaderos y el uso del territorio. Se trata de contribuir a mejorar los sistemas actuales de producción en lo relativo a rendimiento productivo, sanidad y bienestar de los animales, a la interacción con el entorno (utilización del territorio, contaminación, entre otros) y a la calidad de los productos obtenidos.
Institución:Instituto de Ganadería Montaña (CSIC – Universidad León)
 Contacto correo-e:a.belenguer@csic.es

PROGRAMA JAE-CSIC
BECAS DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
(JAE-INTRO 2016)
Aplicación de técnicas de nutrigenómica e isótopos estables para el estudio del metabolismo lipídico en las ovejas lecheras
(JAEINT2016_EX_0513)

Descripción del trabajo: El creciente desarrollo y aplicación de técnicas de biología molecular constituye una oportunidad para avanzar significativamente en el estudio de los mecanismos fisiológicos que intervienen en la regulación nutricional del metabolismo lipídico en los rumiantes lecheros. Entre ellas, destacan la nutrigenómica, una disciplina reciente y prometedora en el campo de la nutrición animal. Además, el uso de ácidos grasos marcados con isótopos estables 13C resulta idóneo para investigar el metabolismo de los ácidos grasos. Estos avances en el conocimiento podrían sentar las bases científicas y tecnológicas para el diseño de estrategias de alimentación animal encaminadas a conseguir una leche funcional (e. g., con un perfil lipídico más saludable y con propiedades potencialmente beneficiosas para el consumidor). A este respecto, la información es aún muy escasa, especialmente en las ovejas lecheras.
La estancia ofertada permitiría el aprendizaje de técnicas moleculares de nutrigenómica (extracción de ARN en muestras biológicas, electroforesis en gel de agarosa y PCR cuantitativa con transcriptasa inversa) para el estudio de la lipogénesis mamaria. El becario también estaría implicado en la realización de cultivos in vitro de microorganismos ruminales para investigar la biohidrogenación de los ácidos grasos de la dieta, mediante la utilización de isótopos estables 13C.

Destinadas a estudiantes de máster. La duración de la beca es de 2 meses, con inicio en septiembre o en octubre de 2016. La cuantía total de la beca es de 2000 €
Estas becas están dirigidas a estudiantes matriculados en un máster universitario oficial en el curso 2015-2016 o que hayan realizado la correspondiente inscripción o pre-inscripción para el curso 2016-2017. Además, se requiere que los solicitantes hayan finalizado los estudios de licenciatura o de grado en el curso académico 2013-2014 o posterior y que la nota media de su expediente académico sea igual o superior a 8.00 (en la escala 0-10), para las ramas de conocimiento de Ciencias y Ciencias de la Salud (Veterinaria, Biología, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia o similares).

 —————-
Información complementaria de la oferta:
Más información: https://sede.csic.gob.es/Intro2016
Plazo de solicitud: del 11 de abril al 2 de mayo 2016

Personas de contacto: Pilar de Frutos (p.frutos@csic.es) / Pablo G. Toral (pablo.toral@csic.es)

Sección: Empleo en centros de investigación

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.